Danza del Torbellino boyacense, Yuruparí, 1986

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 21 ก.ย. 2018
  • Imágenes del documental titulado De Boyacá en los campos, un programa cultural de la serie Yuruparí, emitido por la programadora Audiovisuales en el año 1986, con la dirección - Guión, de Gloria Triana. Capítulo de la serie Yuruparí, que explora uno de los géneros típicos de la región de Boyacá, el torbellino, cuyo origen se remonta al “Trote de Indio”. En el documental se parte del mito indígena de Bachué, que explica el origen de la vida, y luego se aborda la vida cotidiana, en la que el torbellino también está presente.El torbellino es una de las danzas representativas del departamento de Boyacá, además es el género musical que más se interpreta y baila en las actividades que realizan en los diferentes municipios del departamento, y es típico escucharlas en las diferentes romerías y peregrinaciones que se realizan a la Virgen de Chiquinquirá, Chinavita, y Guicán. El amor, desamor, traición, labores del campo y religión, son los temas que hacen referencia en los torbellino boyacense, según cuenta la historia el origen hace referencia a los antecedentes indígenas de esta danza. El torbellino es un baile de movimientos y pasos acelerados y rápidos, en el que la mujer cambia de posición, al tiempo que la música se detiene para entonar una copla y el compañero responde y continúa la música y el baile, esta variación se conoce como “Danza del Moño”. Los instrumentos musicales que se utilizan normalmente en la interpretación de un torbellinoboyacense son el tiple, requinto, chucho y los capadores.EL TORBELLINO, Es una danza y canto típico de Colombia. De origen Cundí-Boyacense.Es la danza más representativa de Boyacá, propio de los departamentos de Cundinamarca y Santander. Los orígenes del torbellino han surgido de las hipótesis indígena y española. La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes. Se ejecuta la música del Torbellino con el Tiple, el Requinto, la flauta y la caña que a la vez acompaña su danza. Los campesinos expresan en sus coplas la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. El hombre no trota, va a un paso largo y la mujer adelante con su pasito de perdiz haciendo desplazamientos en círculos y semicírculo, moviendo la cabeza la mujer de lado a lado, al hombre va haciendo gala de sus gracias, de sus encantos a la vez que trata de enredarlo de diversas maneras; procura conservar el sentido de la fila india. La mujer seduce al hombre siempre y el hombre al pie siguiéndola, llevándole la idea; unos pasos cortos, otros largos, medias vueltas, el nunca da la vuelta completa y a no dejarse quedar. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente.
  • เพลง

ความคิดเห็น • 17

  • @paolamarcelacanonariza6900
    @paolamarcelacanonariza6900 4 ปีที่แล้ว +6

    Hermoso, sencillamente hermoso... Lástima que esos programas hayan salido de la parrilla pública... Nos ayudarían a reconstruir nuestro sentido de pertenencia que se esta perdiendo... Estamos perdiendo nuestra historia y legado.

    • @sefaradlevy1726
      @sefaradlevy1726 7 หลายเดือนก่อน

      Más que “sentido de pertenencia”, que ya es una palabra bien trillada y a nadie le gusta, lo que hace falta es SENTIDO DE ARRAIGO

  • @mariadelcarmensilvarodrigu1257
    @mariadelcarmensilvarodrigu1257 3 ปีที่แล้ว +1

    Buenas! Muchas gracias por dejar conocer nuestros ritos musicales y católicos.
    Muy hermoso,! Muchas gracias,! Bendiciones a todos el equipo.

  • @somospocosun
    @somospocosun 3 หลายเดือนก่อน

    Esto es ORO, O R O P U R O.

  • @luisalexanderalbarracinleo1234
    @luisalexanderalbarracinleo1234 3 ปีที่แล้ว +1

    Gracias citas por mantener vivos estos recuerdos de boyaca y sus ritmos torbellino

  • @luzmeryzeacabezas2894
    @luzmeryzeacabezas2894 4 ปีที่แล้ว +4

    Gracias a aquella persona maravillosa por conservar estas tradiciones y poder tener estos bellos recuerdos de las danzas de tibasosa.

  • @axelmedrano7727
    @axelmedrano7727 3 ปีที่แล้ว +1

    exelente saludos y BENDICIONES desde monterrey nl mexico

  • @fernandovargas7562
    @fernandovargas7562 4 ปีที่แล้ว +2

    Go Boyaca y Colombia Go...... desde Boston

  • @andreslara2851
    @andreslara2851 2 ปีที่แล้ว +1

    Yo tengo entendido que dicha celebración es el 16 de Julio y no el 6 de Juloi como lo anuncia el audioo

  • @andreslozano5321
    @andreslozano5321 3 ปีที่แล้ว +2

    como puedo buscar solo la letra ?

  • @berthaenriquetamarinograss372
    @berthaenriquetamarinograss372 3 ปีที่แล้ว

    "Realicé los trabajos de danzas planteados en la guía 2 en casa Laverde 104 IED La Palestina... Hermosa danza del torbellino boyacense... 🌹❤️🙏... Colombia muy grande y rica en su música y en sus danzas folclóricas... 🌹❤️🙏

  • @monicalopez431
    @monicalopez431 4 ปีที่แล้ว +1

    donde lo puedo encontrar completo

  • @imeraromero71
    @imeraromero71 2 หลายเดือนก่อน

  • @nicopsico
    @nicopsico 2 ปีที่แล้ว

    Muy interésate todo pero no eso de afrolatino????!!!!eso no existe!!!!!!!!será afrocolombiano, afroamericanos, pero afrolatino??????

    • @sefaradlevy1726
      @sefaradlevy1726 ปีที่แล้ว +2

      Estás danzas son del altiplano cundiboyacense, en los departamentos de Boyacá y cundinamarca, en el interior de Colombia, es parte del acervo cultural de la región andina de Colombia y estos bailes se remontan a la época colonial española y al sincretismo producido de la mezcla entre europeos e indígenas en l región andina de nuestro país, sumado también a que estos ritmos y bailes eran en su mayoría ejecutados por los campesinos de la época, a semejanza de los bailes de la corte colonial que imperaba en las tierras del interior de nuestro país, cuando anteriormente se llamaba el virreinato de la “Nueva Granada”

    • @jorgeocampo796
      @jorgeocampo796 8 หลายเดือนก่อน +2

      De acuerdo. Son ritmos mas españoles. Guitarras, tiples, bandolas, requintos. La cultura ancestral iberica que nos han obligado a olvidar!!