Dios siga bendiciendo su maravillosa labor. Ojalá más gente se dedicara a eso, y se respetara la importante función que tienen las avejas para el ser humano. saludos.
Muchas gracias por tus cálidas palabras Roberto, al final lo que importa es compartir, y si es de corazón mejor.Es un placer y un privilegio hacerlo con vosotros.Felices y dulces vuelos!!!!
Si... seguro que editamos más vídeos, es un placer compartir por éste medio, aunque no nos conozcamos y que incluso nos crucemos por la calle sin saberlo, vaya y prime siempre de antemano el altruismo anónimo y desinteresado de corazón a corazón....
Os mandé un mensaje privado mediante TH-cam; no sé si lo habéis leído; ahora no encuentro el modo de abrir la bandeja de entrada para ver si me habéis respondido o no, porque han cambiado un poco la configuración de youtube, y ahora no sé cómo hacerlo. Lo siento. Un saludo.
Te he contestado en "abierto", el mensaje privado si es distinto al de más arriba no lo hemos visto. Un abrazo sincero. Al final de los vídeos tienes nuestro mail si lo necesitas. buhodespistado@gmail.com
Felicidades Mateo, seguro que ya sabes mucho!!! Ten cuidado no te piquen.... el otro día se me colaron por la careta que no tenía bien cerrada y me dieron una fiesta de picotazos!!! igual que a un principiante. Un abrazo.
buenas tardes, Miguel soy un gran admirador de su trabajo, estoy interesado en crear mi propio cultivo de abejas, quisiera saber de que manera puedo conseguir las abejas.
Hola, no sé desde dónde escribes para poder contestarte. Pero existen asociaciones de apicultores, donde es muy fácil encontrar quien te venda núcleos, que son como medias colmenas, los cuales cuando llegue el momento tendrás que pasar a una colmena. Mucha suerte y un abrazo. Gracias por el interés.
Hola, buen vídeo explicativo, quería hacer un par de preguntas que me han surgido, una es, ¿para qué sirve el agujero que tiene la colmena que abres en el minuto 4:02? Y la otra es que he visto que algunos apicultores introducen en las colmenas una pequeña bolsa blanca con algún tipo de producto que dejan dentro, ¿te suena que podría ser este producto y para que sirve? Y a propósito mi padre también está interesado en saber porqué algunas abejas dejan la miel en la colmena y se marchan o desaparecen, ¿sabrías si es por algo en particular? Te agradecemos mucho la información que nos puedas aportar, muchas gracias.
Hola Iván, vamos por partes. El agujero de la contratapa o tablerillo, es para ventilar la colmena. Las abejas tienen que mantener una temperatura adecuada y éste agujero en la parte superior les ayudará a tal fin. Además nos ayuda a los apicultores a ayudarles a ellas, para poner alimento, líquidos, etc. y pueden subir a tomarlos sin tener que salir de la colmena (por ejemplo en época invernal), y nosotros hacer las maniobras sin tener que abrir la colmena.La segunda pregunta, supongo que te refieres a algún tipo de ayuda o suplemento para ayudar o estimular a las abejas.Y la última, no desaparecen. Simplemente no vuelven. Por muchas razones, la principal por estar muertas o enfermas y deciden salir y no contagiar al resto de la colmena.Espero haberos ayudado. Un abrazo.
¿El suplemento podría ser algún tipo de medicina o solamente alimento?, ¿y en caso de que sea un suplemento alimenticio como se le llama a este producto de la bolsa blanca? ¡Muchas gracias por la respuesta y la información!
Lo siento, no puedo saberlo. Eso tendría que responderte el que lo haya puesto. Normalmente es alimento con algún suplemento para estimular a las abejas. Un saludo cordial.
Muchas gracias por todas las respuestas. Solamente una pregunta más, en su caso, ¿cómo se llama el suplemento alimenticio que se ve en el minuto 1:23? De nuevo muchas gracias, saludos y un abrazo.
El agujero de la contratapa o tablerillo es para ventilar la colmena, en verano. También es muy útil en invierno para poder poner tratamientos o ayudas alimenticias sobre el tablerillo sin tener que abrir la colmena, y así no se enfría ni se desprotege.Cuando aparece el fenómeno de despoblación suele ser por enfermedad, que las abejas por no contagiar al resto de la colmena no vuelven. Es una cuestión muy grave y se está investigando hace tiempo; algunos lo acusan a alguna de las siguientes causas, pero suele ser una combinación de ellas, como tratamientos fitosanitarios y pesticidas, cambio climático, falta o exceso de lluvias y daño en variedades de plantas con flor y polen, enfermedades como el Nosema, que es un conjunto de todo lo anterior, miras la colmena y te la encuentras como si hubiesen abandonado su casa, con todo los enseres dentro, esto es la miel...Hay muchas marcas comerciales de alimentos, como Beecomplet, pero os recomiendo hacer vuestros propios preparados. Se suelen hacer con agua y azúcar, a mi me gusta más aportar restos de miel en la mezcla, o algo de polen.Un abrazo y espero haberos podido ayudar.
Saludos!! muy buen video. Le agradezco que se haya tomado el tiempo. Solo para asegurarme de que tengo las notas correctas.. 1. Identifico al temporada en la que las colmenas están en su mayor producción o están dando señales de enjambrar. 2. Selecciono un cuadro de cada colmena saludable para completer al menos 3 cuadros que contengan mucha cria, nodrizas, algunos zanganos, polen y miel. 3. Identifico una de las colmenas saludables y sobre la caja de cría principal, instalo un excluidor de reina seguido de una alza que contendrá los 3 o 4 cuadros extraidos de las colmenas de origen. 4. Dejaré el alza al menos 3 días para que las nodrizas de la caja principal se hayan encargado de dar mantenimiento a los 3 o 4 cuadros nuevos. 5. Luego de los 3 dias de mantenimiento a los cuadros en el alza, preparo un núcleo para crear la nueva colmena. 6. Comenzando de izquierda a derecha, en el núcleo, (trabajando en la parte de atrás de la piquera) coloco un cuadro laminado de cera y los cuadros de cría seleccionados. 7. Añado alimento para reforzar el núcleo. Cierro la tapa superior. 8. Coloco el núcleo en el lugar donde finalmente las abejas estarán viviendo, para que no se confundan cuando sean transferidas del núcleo a la caja de cría final. 9. Dejo abierta la piquera. Siéntase en libertad de hacer las correcciones o comentarios que sean necesarios. Muchas gracias..
Alexander Coss Lo has entendido a la perfección, pero hay un par de objeciones. La más importante es que debe haber en los cuadros que aportes cría (3-4) de todos los estados (puesta reciente, de 1 a 3 días), cría o pollo de poco tiempo, operculada y naciendo. Así aseguramos las futuras generaciones. Es importantísimo que haya puesta reciente para que de ahí al notar la falta de reina generen una nueva. Esto respecto al punto que tu pones como 4, yo solo tengo puesta el alza con los cuadros seleccionados 24 horas máximo, para que aporten suficientes nodrizas. Así es como notarán la falta de reina al pasarlas al núcleo, que como bien dices se debe ayudar con alimento líquido al menos durante dos o tres semanas. No las dejes más tiempo como dices tres días, puesto que el huevo (puesta) no la seleccionarán para futuras reinas, y cuando los separes no tendrán de donde sacar reinas vigorosas, si no de las llamadas de sustitución, que nunca van a ser tan productivas como las ideales salidas del huevo de uno a tres días. Concluyendo: no más de 24 horas desde que se pone el alza para aporte de nodrizas. Y seleccionar bien los cuadros (mejor 4 que tres) así irá mucho más rápido, con puesta de todo tipo, imprescindible que tengan huevos, puesta del día. Cinco son los cuadros del núcleo. Tradicionalmente se pone uno de cera estirada o para estirar (cera estampada); otro con miel y polen, y tres de cría. Se puede obviar el de miel y polen puesto que se apoyará con alimento líquido adecuado, y poner cuatro cuadros de cría variada, para que sea más fuerte, arranque antes y puedas pasarlo en poco tiempo a colmena. La operación habrá sido un éxito, cuando veas que hay puesta del día, o encuentres a la reina. Si está fuerte, en poco tiempo podrás pasarla a la colmena definitiva, que como bien has comprendido debe sustituir al núcleo en la misma localización; sino perderás mucho ganado y se debilitará notablemente la colonia. Un abrazo. Que te salga todo muy bien, y que disfrutes con ello.
Muchísimas gracias por tu pronta respuesta, quería intentar aplicar este método para ampliar mi apiario, tengo ocho colmenas, como lo harías para poder sacar el máximo numero de núcleos sin debilitar las colmenas que tengo.
Marga, todo depende de lo fuertes que estén tus colmenas, en ocasiones se pueden retirar dos o tres cuadros por colmena sin dañarlas, incluso más; aunque algo se les debilite normalmente en una colonia sana, se reponen enseguida. Se aprende mucho por la experiencia... con esta maniobra aprenderás mucho seguro. Un abrazo.
Paco SanchezAnte eso amigo mío.... una buena capa de torero.Lo que son problemas pueden ser ventajas, y éstas pueden convertirse en problemas. Que sean bravas, te exigirá cautela y suavidad en el manejo, la utilización del equipo adecuado, etc; esto mantendrá alejados a los posibles intrusos.Lo dicho, suerte y.... al colmenar. Yo también tengo unas cuantas Miuras.
Buenas Bonito reportaje de como crear núcleos, una técnica muy sencilla a la par de efectiva, si me lo permiten quisiera dejar mi opinion, sin mas motivo que reflejar como realizaría yo esa operación de creación de núcleo. el núcleo que están montando con 4 cuadros de cría es una colonia muy fuerte la cual plantea una serie de situaciones atener en cuenta, que pasaría si viniese mal tiempo? una población tan fuerte requiere mucho alimento por lo que en vez de poner 4 cuadros de cría yo pondría 3 o 2 y uno completo de alimento (miel y polen) de esta forma también dejamos espacio para que desarrollen al tener cuadros que estirar. gracias por su contribución. saludos desde Apilarouco
Gracias por tu comentario; estamos de acuerdo que se pueden hacer núcleos con menos cuadros de cría, por tanto más núcleos..... pero, ahí está la cuestión, nosotros deseábamos obtener una colonia fuerte y pasarla en muy poco tiempo a una colmena, cosa que hicimos por dos veces, obteniendo miel de ellas en el mismo ciclo. Por último el tema de la comida, en nuestro paraje en particular, sobra el agua, y los aportes florales, por tanto nuestra orientación era diferente a la muy acertada y práctca que planteas. Un abrazo y gracias por contribuir.
Hola Miguel, un saludo desde Colombia. Excelente vídeo, método muy sencillo y practico para hacer multiplicación de colmenas. Te quería preguntar si ese nuevo núcleo que tiene abejas nodrizas de una colmena donante al dejarlo en el mismo sitio, como lo muestras en el vídeo, no tiene inconveniente que esas nodrizas dejen el núcleo se se regresen a la colmena madre, entiendo que al ser nodrizas aun no tienen actividad pecoreadora pero no estoy muy seguro. Te agradezco me puedas orientar.
Estimado Andrés, como bien supones, las nodrizas al no tener otro objetivo que cuidar las larvas y huevos, priorizarán su tarea, pues todavía no son pecoreadoras. No tengas miedo, ningún problema; se quedarán con la puesta y realizarán una realera en caso de no haber una previa. Enseguida tendrán su propia reina, que después del vuelo nupcial, será una colmena totalmente lista para seguir adelante. Un abrazo grande a ti y tu tierra, sigue disfrutando del mundo de las abejas!!
Hola Gabriel, ahora estamos muy liados pero me gustaría poder subir no tardando más vídeos. Me alegro que te pueda servir la info que compartimos y que la disfrutes; éste es el medio que tenemos para compartir tan bella afición. No tenemos página web de apicultura. Un abrazo.
Las medidas son estándar para colmenas langstroth aquí las llamamos perfección. Las mías son compradas. Es fácil encontrarlas en la web. Te dejo enlace de búsqueda. Saludos desde España. es.wikipedia.org/wiki/Colmena_Langstroth#Medidas_internas_de_diferentes_tipos_de_colmenas_verticales
hola, yo tengo una pregunta, en el manejo anterior que no sale en el video, cuando coges los cuadros para incorporar al alza de la colmena numero dos, van sin abeja verdad? vivio en Mallorca, cuando seria el momento idoneo para hacerlo? abril?
Exactamente, los cuadros no llevan abejas, aporta nodrizas solamente la colmena sobre la que se coloca el alza. La mejor época la da el tiempo y la zona. Aquí depende del año, pero si estás atento y ves que la colmena "arranca", esto es... que empieza a meter alimento, polen y a poner cría la reina, puede ser buen momento. Aquí si el tiempo acompaña, puede ser Abril, o un poco antes. Un abrazo.
buena forma de nuclear , si haria un pequeño comentario , a mi gusto el nucleo tiene mucha cria operculada ,casi excesiva y muy poca nodriza pegada a los cuadros , con lo que en zonas de noches frias,como es la mia, es bastante peligroso ya que no hay cantidad suficiente de abejas para calentar tanta cria con lo que podria morir y enfermar el nucleo. lo de la comida esta bien tambien puedes poner directamente la bolsa encima y hacerle unos pequeños agujeros con clavos finos ,alfiler, punta navaja etc..un saludo y gracias por el video siempre ayudan.
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, tienes razón, todo depende de la zona y de cuando se hagan los núcleos. Desde luego podrían morir por falta de abrigo por parte de las nodrizas como bien dices. Cuando lo hicimos iba todo adelantado, por eso hicimos los núcleos muy fuerte (llenos de cría) para pasarlos lo antes posible a las colmenas. Finalmente, después de diferentes pruebas, la alimentación en bolsa preparada por nosotros ha sido la más cómoda y eficaz; venden bolsas de alimentación finísimas que las abejas pueden romper sin dificultad y no hace falta hacer agujeros. Un saludo y.... buena miel. Miguel Ángel
Saludos recientemente encontre una pequeña colmena en un cubo, ya tiene panales pequeños. Me gustaria cogerla y ponerla en una caja sin que luego se me balla. cuales son tus recomendaciones? muchas gracias!!!
+Eunilda Lugo En ocasiones, la acción más sencilla es la más eficaz y la más simple. Con tan solo poner al lado una colmena vacía, cuando uno encuentra un enjambre, es suficiente para que pase tranquilamente a la nueva casa. Pero si según me dices ya tiene hechos sus panales, tendrías que "invitarla" o convencerla para cambiar de casa, aunque sea drástico deberías coger con cuidado sus pequeños panales y pasarlos al nuevo núcleo o colmena. También puedes poner miel y cuadros ya estirados y utilizados en su nuevo hogar, y por último hay en el mercado productos atrapa enjambres que serán de alto atractivo para las abejas, y se verán impelidas a ir hacia allí. Suerte.
Un cordial saludo desde México , tengo una pregunta capciosa que me gustaría comentarle para saber más acerca de este bonito tema y es que tengo entendido que los zánganos mueren después de copular pero si las abejas reinas tienen su aguijón como es que lo hacen sin que el aguijón le pinche en su organo reproductor de macho zanganal y otra es realmente los zanganos no hacen mucho? Porque los zanganos he leído que también tienen otras funciones como repartir néctar que ellos ni siquiera traen , estoy algo confundido respecto a este tema le pido cordialmente comparta sus conocimientos conmigo
Se me ha olvidado comentarle también la definición de un huevo no fecundado ya que para que llegue a ser huevo y tenga cría debe estar fecundado como es que nacen las abejas entonces y porque los zanganos se dice que sus huevos no son fecundados
excelente, el material, el equipo, la practica, incluso la definicion de la camara, me encanto yo soy un aficcionado y solo tengo una colmena y quiero sacar un nucleo de ella, les agradeceria su apoyo tengo muchas dudas
La práctica, la observación y hacer algún curso te servirán de gran ayuda. Si tienes la fortuna de conocer a algún apicultor, te podrá orientar y poco a poco verás muy buenos resultados y disfrutarás mucho de tu colmena. Ánimo y empieza a multiplicar tu colmena, te dará muchas alegrías si se hacen bien las cosas. Con una única colmena es más divicil multiplicar, aunque no imposible. Podrás observar si tiende a la enjambrazón, entonces puedes mejor "dividir" la colmena aunque en un principio, queden ambas un poco débiles. Un saludo.
Buenos días señor, Estaré encantado de informarle sobre un problema. Tengo dos colmenas y desearía tener más cómo puedo mantener estas dos colmenas en la primavera y lo que tengo que duplicar la cámara de la chimenea o si hay de otra manera gracias por tu ayuda
Perdona que no termine de contestar, no contamina la bandeja pero he descubierto que no les gusta mucho y ya no lo utilizo. Ahora pongo bolsas de comprar fruta muy finas que agujerean y chupan directamente el néctar, que no es sustitutivo de las flores, simplemente es para incentivarlas a que empiecen a criar, pues al ver la reina que entra mucho néctar, cree que hay mucha comida y se lía a poner muchos huevos por lo tanto habrá muchas abejas, es un producto natural para estimulación se pone en primavera únicamente, y está compuesto de polen néctar y miel, ahora cuando lo necesito lo hago yo mismo no lo compro. Espero haberte ayudado y resuelto tus dudas . Un abrazo.
hola amigo.... deseo hacer hacerle una pregunta ....donde vivo Es verano y las pocas colmenas que tengo tienen la cámara de miel y su respectiva abundancia de cría y posiblemente ya no sigan cosechando mas miel ...qué me recomiendas ....hago núcleos o la dejo así para q tengan alimento para el invierno? que me recomienda?
No entiendo como funciona la cámara núcleo. Le colocan reina o va sin reina??? Al cabo de cuanto tiempo se traslada el núcleo a una cámara de cría? Gracias por la información 🇨🇱🇨🇱💪👍
Ario acasius, Un nucleo lo puedes crear tu o adquirir. Básicamente para que se entienda, es una colmena pequeña con reina incluida. El el vídeo mostramos la forma de crear uno a partir de tus propias colmenas. Tiene la mitad de cuadros que una cámara de cría, esto es, una colmena sin alzas, sin añadir más "cajones". Un núcleo o colmena pequeña con su propia reina, se puede/debe pasar a una cámara de cría (colmena estándar) cuando se ve que está llenando todo el espacio y está "fuerte"; eso es cuando tiene cría operculada y naciendo, y necesita más espacio pues tiene todos los cuadros ocupados. Un núcleo consta de 5 cuadros y una colmena (solo la cámara de cría) de 10. En nuestra tierra esa maniobra se puede hacer más o menos a mediados de primavera; pero hay que ver cada caso y cada año. También existen los llamados núcleos de sobreaño, son aquellos núcleos que no se pasaron a colmena y se dejaron en su cajón pequeño para que se fortaleciesen y pasarlos el siguiente año. Estos núcleos se pueden trasladar a la cámara de cría mucho antes que los núcleos normales. Espero haber sido de ayuda. Un abrazo.
@@escueladepicotazos excelente amigo mío le agradezco mucho su información. Tengo una colmena y entre a esto recién hace 5 meses. Así es que estoy aprendiendo mucho, espero hacer un curso completo en marzo 2021. Me interesa mas que nada por ayudar a la especie. Ellas permiten que nosotros tengamos alimentos. Gracias!!! 🇨🇱🇨🇱💪💪
@@arioacasius4027 Excelente, es algo precioso, de lo que aprenderás mucho siendo humilde y atento, dejando que ellas te guíen paso a paso!! Un abrazo!!
Hola, no se desde donde haces la consulta, pero depende del clima la creación del núcleo. En nuestra zona lo mejor es en la salida de la ivernada, justo a la entrada de la primavera; y si se las trata bien y están fuertes al poco tiempo a veces alrededor del mes. Una buena medida para saber cuando es lo ideal, es que en el nuevo núcleo recién creado se debe meter un cuadro con cera, cuando hayan estirado la cera y estén trabajando en ella, será una buena señal, cuando hay mucho lío, mucha "gente" dentro del núcleo, es el momento. Rara vez se retrasa pero pude suceder que no puedas pasarla a colmena hasta el siguiente año, por debilidad, y lo mejor será esperarse; a ése núcleo que saldrá fuerte (teóricamente) de la ivernada, se le llama núcleo de sobreaño, y suele ser garantía de formar una colmena fuerte. Yo, en lo personal, enseguida paso el núcleo a colmena, en cuanto veo signos de fortaleza. Un abrazo.
Muy bien, que tengas suerte, un abrazo. Me encanta tu tierra, estuve allí en el año 90, con una mochila de un lado para otro, y realmente me gustó el país, su historia, la gente, sus secretos y misterios....
Hola Hades; la mejor fecha para dividir las colmenas es la que ellas marquen; y esta depende del lugar, clima y añada. En general con la primavera, y esta se manifiesta cuando las abejas empiecen a tener mayor actividad, intenten hacer enjambrazón, haya más puesta, etc. aunque también se puede provocar que "arranquen" con fuerza las colmenas aportando alimento líquido entendiendo así la abeja reina con esto que hay mucho néctar y se lía a poner huevos como loca.... un saludo cordial.
Hola, Unas preguntas. En las colmenas donantes de cuadros con cria luego se añade cuadros estirados para que la reina vuelva a hacer puesta o se pone con lamina? Esas realeras que os hicieron en el alza con exluidor de reina las han hecho en 24 horas solo? Veo que pones mayormente cuadros de cria sellada u operculada en vez de cria o puesta del dia. Y por ultimo el alza para capturar nodrizas lo pones sobre la de miel o entre la de cria y miel? Muchas gracias
Hola, allá vamos; es lo mismo reponer los cuadros que retiremos con lámina estirada o por estirar, siempre ayudaremos más si es estirada, pudiendo elegir, no lo dudes, pon láminas que hayas retirado y la cera no sea vieja. A tu 2ª pregunta: No, mayormente eran inicios de realeras que se apresuraron a acabar. Puse cría operculada porque nos convenía que enseguida salieran abejas para tener más "gente en casa" para todas las tareas que se les venían encima en su nueva ubicación. Pero es bueno y recomendable que haya puesta, larva y operculada a punto de nacer, para que haya de todo en el ciclo, pero sobre todo para que puedan crear y criar nueva reina, como en nuestro caso ya había realeras, esto no era lo prioritario. Por último, el alza con el excluidor para que solo suban las nodrizas se pone directamente sobre la cámara de cría. Es lo ideal. Un abrazo y buena cosecha!!
Buenos dias , llevo 4 años con la abejas , pero quiero empezar a hacer nucleos , que epoca es la mas propicia , entiendo que primavera , que me podeis comentar al respecto?
Realmente tu lo has dicho, primavera; pero no hay nada como la observación. Cuando uno encuentra una colmena fuerte que empieza a enjambrar, ese es el momento adecuado y la colmena dispuesta. Mucha suerte y ánimo!!!
consulta tecnica. el nucleo creado lo dejas en el mismo apiario, bajo tu experiencia ¿las pecoreadoras del nucleo creado no lo abandonan a causa del regreso a la colmena madre, puesto que ambas se encuentran en el mismo apiario?
+Daniel Catrilef El nuevo núcleo desarrollará sus propias pecoreadoras, ahora nodrizas o crías en su mayoría, y se regirán por el olor de las feromonas de su propia reina, así es que no abandonarán su propia colmena. Un saludo afectuoso.
Bravo! muy explicativo, lo pondré en práctica con las que poseo, sólo tengo una pregunta sobre el alza donadora de nodrizas se deja 24 horas los cuadros?
Gracias Elizabeth, las medidas para las colmenas son estándar, también para los núcleos; dependiendo del tipo de colmena que sean... Layens, Langstroth, etc. Yo siempre los compro, al menos aquí no merece la pena hacerlas uno mismo, pues los cuadros son laboriosos hacerlos y los venden muy baratos. Además que habría que tener herramientas, sitio para fabricar... Un abrazo.
Buenas tardes, En el momento de coger los cuadros de las distintas colmenas para hacer el núcleo, ¿sacuden las abejas dentro de la colmena para evitar llevarse la reina? Las abejas de la colmena donante, al hacer el núcleo y separarlo de la colmena, ¿vuelven luego a la colmena inicial? Es decir, ¿no habría que separar el núcleo de la colmena donante unos 3 km., o basta con unos pocos metros? ¡Felicidades por los vídeos, son muy instructivos!
Estimada Laura, creo que debes ver con más detenimiento el vídeo de nuevo. El excluidor de reina es precisamente para que no te lleves la reina de la colmena donante de nodrizas. También he oído infinidad de veces lo que tu comentas de la separación.... Las abejas nodrizas van a priorizar el cuidar de los "bebés", y te aseguro que por experiencia, propia y de muchos otros, si realizas la maniobra tal y como describo no tendrás ese problema. Un abrazo grande, y espero que la práctica te confirme la experiencia.
Puesto que se quedarán con la nueva reina no vuelven a su antigua colmena, tampoco sacudo las abejas puesto que he puesto un excluidor de reinas la abeja reina permanece abajo no sube donde hemos separado los los cuadros. Un abrazo
Enhorabuena por los videos, son muy instructivos, ¿Vas a continuar subiendo? Una pregunta, ¿podemos utilizar los núcleos para tener abejas todo el año poniendo excluidor y medias alzas? Es decir, ¿se puede utilizar un núcleo como una colmena común?
Gracias por tus amables palabras. Respecto a la pregunta que nos haces, no es recomendable dejar el núcleo todo el año, en el caso de dejarlo se llama núcleo de sobreaño, y se deja cuando se ha hecho tardío o cuando está flojo, entonces a la primavera siguiente será un enjambre muy fuerte y se puede pasar con todas las garantías a una colmena. Un abrazo
Hola Mauricio. No es normal que se ahoguen, pero ahora utilizo un sistema de poner el alimento líquido en una bolsita que agujereo y ellas liban con plena seguridad, además los plásticos no les gustan nada y menos el poliespan, así es que en cuanto agoten la comida es mejor retirarlo todo. Un saludo cordial.
He tenido críticas de que incluso para que lo ponía tan fuerte, pues con menos cría podía salir adelante. Lo hice así por que esto es una zona muy cálida en el momento adecuado para la multiplicación de colmenas por tanto no es problema, y la cantidad de "gente", es incluso mucha pero quería que el núcleo enseguida se hiciera colmena... Un saludo.
Buenas! Genial tu cuenta con material muy interesante. Viendo este vídeo me surge una duda: ¿no mueves el núcleo a una distancia para que las abejas no vuelvan a sus colmenas originales? Saludos desde Cantabria
No es necesario, puesto que las nodrizas se quedarán cuidando la cría como prioridad; al nacer una nueva reina se regirán por sus feromonas, y éste olor las guiará el resto de su vida, por tanto no regresarán a la anterior colonia. Un abrazo caluroso a tu hermosa tierra.
un saludo miguel angel, el ahumador que se ve en este video estoy interesado en comprar uno igual me puede decir donde lo compró y modelo gracias y buen video.
Perdona no haber contestado antes. Es una pregunta recurrente, pero es fácil encontrar todo el material necesario y bueno a buen precio. Yo lo compro en una asociación local de agricultores y ganaderos (APAG) principalmente. También hay ferias donde se pueden ver y comprar materiales, como la feria apícola de Pastrana en Guadalajara, España. Pero ya digo que incluso por internet, pero me gusta antes ver la calidad del producto.Un abrazo y buena compra.
Saludos. Tengo una pregunta: ¿hay algún riesgo de que mueran ahogadas las abejas en el alimentador? He visto que algunas personas ponen palitos o algo que les ayude a las abejas a salir de la miel en caso de que caigan allá, que es lo más probable. Muchas gracias por compartir.
Wilson... siempre hay un riesgo si llenas demasiado la bandeja yo procuro no llenarla demasiado pero ya tienen ellas cuidado de no caer sí que hay alguna se ayudan unas a otras como digo al 100% no hay nada seguro se pueden poner como dices tú algún objeto por ejemplo en los bebederos se suelen poner piedrecitas para evitar que se ahoguen... un abrazo
Hola Diego, la que sirve para despegarlos, para limpiar, apalancar, etc se llama espátula; es metálica. La herramienta propiamente para coger los cuadros que es como una pinza, en mi caso amarilla, es muy útil puesto que coges el cuadro con una mano sin dañarlo, y con la otra puedes trabajar; se llama simplemente, sacacuadros. Un saludo.
Hola buenos dias, me gustaria saber que es lo que ponen en el ahumador. Estoy en México y las paginas de internet de mis posibles proveedores solo manejan el aparato y honestamente no se que es lo que se le pone dentro. Mi otra pregunta es, a que se refiere con alimento de pollo?, es literalmente alimento de pollo? Soy nueva en esto, espero que me puedan ayudar. De antemano gracias y saludos.
Hola un abrazo a México. Cualquier madera papelito pajita o cartón te metas servirá, pero si quieres que te dure tiempo encendido yo llevo años utilizando Pellets, después de encendido te durará mucho. Saludos cordiales a vuestra tierra y a las abejas.
+Miguel Ángel Sc Hola buenas noches, disculpe sí lo molesto pero me surgió otra duda, ¿Aproximadamente cuánto polen y miel le puedo dar a mi colmena para alimentarla?. De aantemano muchas gracias y saludos.
Hola Geraldine,La respuesta es muy fácil. La que necesiten. A un hijo o a un invitado ¿cuanto le pones de comer?, lo que tenga hambre. Así de natural. El aporte alimenticio a las colmenas se hace de forma sólida (de mantenimiento) en otoño. El aporte líquido (de estimulación) se hace en primavera.Como orientación general, puedes preparar unas bolsitas de esas que dan con la fruta en los supermercados que son muy finas, y hacer un preparado con miel agua hervida y polen, y podría ser de alrededor de medio kilo.Un abrazo y espero que te haya orientado.
Guadalupe Villalpando La medida de las colmenas que utilizamos son estándar, aquí las llamamos a una pequeña mejora de las Langstroth, colmenas "perfección", las que utilizo comúnmente son del mismo tamaño la cámara de cría y el alza. Medidas: 51,5 cm largo X 43 cm ancho X 24 cm fondo. Espero haberte ayudado. Un saludo.
muy buenas! una pregunta de novato: cuando levantasteis la tapa del alza de la colmena donante, ¿No os extraño que ya hubiera realeras? es decir, yo me hubiera planteado que ha ocurrido en esa colmena para que ya estuvieran preparando nueva reina (no se si de enjambrazon (que vendria perlas ese momento para la creación de núcleo) remplazo o emergencia) cojo buenas ideas de este trabajo vuestro. gracias y buena cosecha este año
Hola David, de primeras de principiante no tiene nada tu pregunta. Me gusta mucho que me la hayas hecho. Pues sí señor, hay siempre que preguntarse que ha pasado y porqué; en nuestro caso ya venían las realeras por enjambrazón de las colmenas donantes de los cuadros, por tanto es una de las razones por las que se multiplican las colmenas como bien sabrás; aquí coloquialmente se dice "partir" las colmenas. Por ello, ya sea una razón estacional (primavera) o por una tendencia de algunas colmenas, si tienden al enjambrazón, y no es por sustitución o por muerte de la abeja reina, es el momento más adecuado para realizar la maniobra de multiplicación, y la que aparece en el vídeo es una de muchas maneras de llevar a cabo ésta técnica de multiplicación. Un abrazo grande. y también te deseo que vayan bien tus colmenas, que las disfrutes y sigas aprendiendo de la observación, y la práctica, pues el interés ya lo tienes. Felicidades!!
Hola, muchas gracias por el aporte. Soy nuevo en esto y tengo una duda a la hora de realizar el núcleo, a ver si me podéis ayudar, en el paso: Donde seleccionamos la colmena fuerte para colocar sobre la cámara de cría el excluidor de reina seguido de una alza que contendrá los 3 o 4 cuadros extraidos de las colmenas de origen. Mi duda es que yo ya tengo en todas mis colmenas medias alzas encima de las cámaras de cría. ¿Entonces tengo que retirar esa media alza o puedo colocarla encima, dado que da igual y subirán las nodrizas? Muchas gracias saludos.
Hola Juan, un abrazo.Hay muchas formas de realizar las tareas, cualquiera que funcione es tan válida como las demás. Según planteas la situación, yo optaría por poner el alza con los cuadros para el nuevo núcleo directamente sobre la cámara de cría desplazando tu media alza justo encima. La opción que te planteas también creo que funcionaría, poner el alza sobre tu media alza. Pero mi criterio es unificar (y así tratar de simplificar el trabajo de las nodrizas) por un lado los dos cajones con cría, y encima "la comida".Una forma muy correcta de seguir aprendiendo es justo lo que haces, plantearte si lo que haces se puede mejorar o realizar de otras formas. Incluso aunque tengas criterio, el preguntar por si se nos escapa algo, escuchar a otros, siempre será enriquecedor para tener nuevas miras, o para aplicar lo que nuestra experiencia nos ofrecía.Sería un placer si nos contases que hiciste finalmente, y como te fue.Felicidades, recibe un cálido abrazo.
Hola. Pues al final desplacé la media alza y coloqué el alza para el núcleo directamente encima de la cámara de cría. Al principio tardo un poquito en arrancar pero ahora está muy fuerte, ya la pasé para una colmena y tiene casi los 10 cuadros completos. Muy contento con ella. Te quería preguntar si en esta época podría realizar otro núcleo, o dejarlo ya para el año que viene. ¿que me recomiendas? Saludos y muchas gracias
Hola de nuevo y felicidades por tu éxito. Respecto a si realizar nuevos núcleos, tienes que ver básicamente dos cosas. Si están fuertes las colmenas, o colmena donante, y la floración que hay en éste momento para que pueda alimentarse, aunque tu puedas ayudarla que es otra opción. De todas formas, investigando se aprende. Si te equivocas, dejarás debilitadas a las colmenas donantes, pero habrás aprendido mucho.. y eso amigo mío tiene mucho valor. Un abrazo y gracias por tu aportación.
Las colmenas están fuertes pero lo que me tira para atrás es que estamos en verano y hay poca floración. Bueno muchas gracias por todo. Ya te contaré como avanza si al final lo hago. Saludos
debes de colocar el alza con los cuadros justo encima de la cámara de cría, y la media alza que tienes ponerla encima del alza que acabas de colocar. Un abrazo
Hola Neri, el asunto es que la nueva reina nacerá en el nuevo núcleo, por tanto será su hogar desde su primer día de vida, por tanto no volverá a la colmena donante de nodrizas. La reina actual continúa en la colmena que aporta las nodrizas (abejas que realizan diferentes labores entre otras alimentar las larvas). Un saludo.
estoi interesado en trabajal las colmena me gusta lla la e trabajado en cuba y ahora ke estoi aki me gustaria vorbel a esa vida del manejo de las misma
Depende donde residas, hay muchas tiendas en Internet aunque a mí me gusta más una tienda física, y hay muchas asociaciones de apicultura busca la que esté más cerca de tu localidad, un saludo.
gusto en saludarte! excelente descripción de tan noble actividad, tengo una interrogante desde que empecé a hurgar en este fascinante mundo: ¿Como hacen los apicultores para lograr que las alzas esten unidas? me explico: he observado en casi todas las colmenas que las alzas mieleras no tienen ningun tipa de unión entre si, no hay ningun clavo, ni pegamento que las mantenga conectadas con el nido de cría y entre ellas mismas, y sin embargo, no veo que se despeguen o se rueden, en realidad no logro entender como hacen para mantenerlas una arriba de la otra asi como si nada...gracias de antemano y disculpen mi ignorancia en el tema.
Tu pregunta en realidad es muy fácil de contestar. las alzas con los cuadros y la cera de por sí ya pesan bastante si tienes miel mucho más eso es suficiente para que se queden sujetas pero en realidad hay otra razón las abejas todos lo pro pólizas es decir lo pegan lo unen lo sellan y lo desinfectan con propóleo y es el mejor pegamento que hay en este sentido por todas sus características por eso metemos la espátula para despegarlo y poder separarlo esa es la contestación el propóleo las deja Unidas y pegadas el calor hace el resto. Recibe un fuerte abrazo, la ignorancia (como tú la llamas) da como fruto la curiosidad y la búsqueda, así que bienvenidos sean las preguntas.
+Angel Loz Normalmente se responde que es para que se tranquilicen.... Pero la explicación un poco más amplia es, porque las abejas creen que se está quemando algo, o la propia colmena, y ante una situación de peligro hacen lo que deben hacer, tratar de salvar la máxima cantidad de alimento, y.... ¡Claro está!! mientras están comiendo, no pican. También el humo se utiliza en trabajos en las colmenas para ahuyentar a las abejas, por ejemplo para despejar un cuadro o una zona que se desea inspeccionar. Para pasarlas de una zona a otra, de una colmena a otra (como ayuda de otros métodos), etc. cuando te empiezan a atacar y envisten fuertemente rocías también alrededor tuyo y buena parte se irá o se tranquilizará.... Espero que os sirva, pero no hay nada como la experiencia práctica. Un abrazo, saludos a todos y preparar bien vuestras colmenas de cara al invierno.
pensemos lo siguiente , del cajos 5 sacas cuadro con cria DEL DIA ( supongamos esto ) luego juntas todo en cajos 2 con malla excluidora de reina , y esperas 24 hrs que suba, las nodrizas, luego separas y esperas que generen su reina( sensacion de orfandad ) , hay el problema por que tienes postura de mas de 24 hr, yo iria de 2 dias ( tiempo postura antes de sacar + tiempo espera de nodrizas + tiempo de orfandad ) , por ende no genera reinas de calidad !!!! espero me aclaren la duda
veo que solo de la caja superior se saca para el núcleo, y que pasa con la base, me dijeron que la base es donde stan las reinas( reproductoras) y lo de encima son obreras ( productoras), por que no sacar de la base para el nucleo o es que en la caja superior ya estan todas las castas, y en la base q hay o por que no se saca de ahi?
Solo existe una reina por colmena, por tanto la cámara de cría (Cajón de la base) en ésta maniobra no hay que tocarla para nada, pues perjudicaremos a esa colmena. El resto lo aportan las otras colmenas como explico en el vídeo. Un saludo.
creo para mi poco entender si la dejas en el mismo sitio o menos de 5 kms. se van la abejas a su caja anterior y abria pillaje. no tendria que hecharle con un pulverizador 50% de vinagre o vino y 50% de agua y pulverizar en el nucleo y en la colmena en la parte superior de los cuadros.
Gracias Neron, pero esa es la teoría. Tal y como propongo, no me encuentro con el problema que planteas para nada. Aunque conozco el tema del vinagre y todo eso..... no lo he usado hasta ahora, ni he tenido necesidad. Eso si me parece fuerte aplicarlo a la colmena, pero si a ti te funciona.. para eso estamos para compartir experiencias. Un abrazo y gracias por compartir la tuya.
Es protocolo de apicultores profesionales y de veterinario colmero. Es disimular la olor de la reina si la dejas cerca, es una pulverizada a la parte de arriba de los cuadros de las dos colmenas y no a la abeja. Ejemplo: Porque las hijas vuelven con la madre. Usted volverias a casa de tu madre y no reconocerias su olor.
Las nodrizas no vuelven , ya que no son pecoreadoras y no han hecho vuelos aun. Un nucleo de cria naciente y nodriza hasta donde yo se no va a volver a su colmena.
Hola Jose, siento mucho decirte que no vendo colmenas, pero con algún consejo y con vídeos puedes comprar las cajas y algún enjambre y hacerte el apiario tu mismo. Suerte. Un abrazo.
Amigo, sugiero q en lugar de poner ese plato de plastico con alimento para las abejas. Vierta el alimento en una bolsa de plastico fina amarrando la bolsa sin aire de tal manera pueda acondicionarse sobre los cabezales de los bastidores y las abejas se encargaran de hacerle hueco a la bolsa y extraer el alimento xq de la otra forma pueden morir ahogadas. Saludos.
Marilyn, gracias por tu comentario. Justamente ésta mañana he estado en el colmenar y he hecho precisamente lo que propones. Siempre utilizo bolsas alimentarias, que son muy finas y adecuadas para ello. Lo explicaba hacía algún tiempo que las bandejas solo las usé una vez. Incluso las bolsas hay que cerciorarse de retirarlas cuando ya se han comido el alimento pues las reciben como elemento extraño e intruso y tienden a eliminarla. Para evitarles éste trabajo, mejor se las quitamos más o menos a los 10 días, las encontraremos completamente vacías y agujereadas, dependiendo del clima y la zona, puede ser antes o después. Un abrazo grande y gracias por compartir y tu valioso comentario.
Marilyn Arriola no existen los alimentadores ahí? son de plástico y tienen rejillas q flotan así no se ahogan. acá en uruguay si. y otra cosa son mucho más malas
Si, hay diferentes tipos de alimentadores, y muchas opciones; pero al final, cuando elaboras tu el alimento, y quieres economizar espacio, la bolsa es una gran opción, pues se acomoda bien a la colmena, en la contratapa o encima de los cuadros. Finalmente la puedes retirar, o ellas sacarán la bolsa por la piquera. Gracias por tu aportación. Es cuestión de practicidad, cada uno finalmente aplica lo que mejor le viene. Un afectuoso saludo.
Gracias Iska por tu comentario. Verdaderamente que será necesario plantearnos hacer un vídeo más básico para los que tenéis interés pero necesitáis alguna aclaración de términos o conceptos. saludos.
Hola Jose. Ellas se alimentan de miel, polen, jalea real... El azúcar es tan solo una ayuda complementaria en momentos de escasez de alimentos, o incluso como estímulo para que la reina entienda que hay abundancia y se líe a poner huevos como loca, que es de lo que e trata. Entonces el azúcar se puede disolver en agua hervida al 50%, y añadir restos de miel, polen... y hacer un preparado que se les pone en un alimentador, o como he explicado en una bolsita de esas de los supermercados en las que poner fruta, son muy finas y las abejas las pueden agujerear. Si fuera más fuerte el plástico conviene hacer unos agujeritos para que puedan libar. Se ponen encima de los cuadros o en la contratapa o tablerillo. Se suele aplicar como digo en primavera como estímulo, o en momentos de escasez de alimentos. Un abrazo y buenos vuelos.
esta apicultura es industrial, el azucar refinada no alimenta nada al lado de la miel, sino las abejas cosecharian azucar, el apicultor azucarero no sabe estas cosas, no sabe de biodinámica, después al comienzo de la temporada las nutre con supuestos suple o complementos nutritivos dietarios, genera el problema por no dejarles miel y después compra magia para alimentarlas generando un nuevo problema que se arreglará con magia super forte, amen. Si la finalidad es la plata y optimizar los recursos que se dediquen a ser votados. Pido perdón por mi ignorancia y sin ánimos de ofender, la bronca es con mi mismo que he alimentado a mis abejas con azucar.¿ Porque las colmenas naturales no son destruidas por varroa ?,¿ porque la cera estampada está estampada con celdas más grandes que las naturales?, ¿porque no se instalan las colmenas en los cruces de las líneas de hartmann, como lo hace la abeja en la naturalesa?, ¿porque la levadura va a ser mejor que el polen?, ¿porque la separación de los cuadros de la colmena Langstroth favorece a varroa?, si Jose, ponele azucar que es más fácil.
Jose, como te acabo de explicar más abajo, sí en bolsas pero diluido con otros componentes, y con plásticos finos.... por cierto muy importante revisar cuando se lo hayan comido para retirar las bolsas vacías, a ellas no les gusta nada el plástico y lo intentarán eliminar por la piquera; así les ahorrarás mucho trabajo. Un abrazo.
Pues vaya, lo siento mucho. No fabrico colmenas. Que pena da saber que hay gente así en todos los sitios. Busca alguien que lo quiera dejar, siempre hay materiales y colmenas de segunda mano a buen precio!!! Te deseo suerte.
Por fin, un buen vídeo explicativo yendo al grano sin rollos patateros. Gracias.
Gracias amigo por compartir éste metodo es el que mejor me a funcionado desde Honduras saludos
Dios siga bendiciendo su maravillosa labor. Ojalá más gente se dedicara a eso, y se respetara la importante función que tienen las avejas para el ser humano. saludos.
de verdad me encanta como trabajas no dejes de mandarnos videos una brazo y muchas gracias yo vivo en el molar Madrid
Muchas gracias Issac. Estamos cerca yo estoy en Cabanillas del Campo y esto ha sido un hobby para mí. Un abrazo!
Te vengo siguiendo por tus interesantes videos y amabilidad con la que expones tus conocimientos. Saludos de Peru.
Muchas gracias por tus palabras, deseo lo mejor en estos momentos a tu país, que es un lugar especialmente querido por mi. Un abrazo.
Hola Miguel, excelente explicación lo entendí muy bien.... Pondré en practica.Te saludo desde Apurimac-Peru.
Muy bien, te deseo el mayor de los éxitos, un abrazo a ti y a tu mágica tierra de conexión profunda con el Misterio.
Claro que si Miguel Angel eres un gran maestro exelente explicacion de las mejores ya estare aplicando tu tecnica.
Muchas gracias por tus cálidas palabras Roberto, al final lo que importa es compartir, y si es de corazón mejor.Es un placer y un privilegio hacerlo con vosotros.Felices y dulces vuelos!!!!
Gracias por los vídeos !! Me encantan. Ojalá podáis ir subiendo más....
Si... seguro que editamos más vídeos, es un placer compartir por éste medio, aunque no nos conozcamos y que incluso nos crucemos por la calle sin saberlo, vaya y prime siempre de antemano el altruismo anónimo y desinteresado de corazón a corazón....
Os mandé un mensaje privado mediante TH-cam; no sé si lo habéis leído; ahora no encuentro el modo de abrir la bandeja de entrada para ver si me habéis respondido o no, porque han cambiado un poco la configuración de youtube, y ahora no sé cómo hacerlo. Lo siento. Un saludo.
Te he contestado en "abierto", el mensaje privado si es distinto al de más arriba no lo hemos visto. Un abrazo sincero. Al final de los vídeos tienes nuestro mail si lo necesitas. buhodespistado@gmail.com
Excelente video, felicitaciones desde República Dominicana
Muy didáctico tu trabajo amigo
Me encanta ese trabajo
gracias por tu consejo ....lo encuentro razonable se respeta el instinto natural de la abeja ...saludos
Muy bueno, saludos desde Ecuador.
Nos alegra que lo disfrutes.
Saludos para Ecuador y su gente.
pedro des RepublicaDominicana el nucleo produse su propia reina
Muy interesante video Miguel Ángel...muy clara la explicación. Saludos desde Argentina.
Espero que podáis aprovechar bien estos conocimientos, allí podéis sacar muy buena miel.
Un abrazo grande a tu tierra bonita y otro especial para ti.
saludos para todos soy de REP DOM he comensado mi Apiario siento pasion por este tipo de crianza .
Nuestros mejores deseos para que todo vaya viento en popa con las abejas. Saludos a República Dominicana y a toda su gente!!.
gracias saludos desde coatepec la orduña
A ti, por supuesto; y felicidades por vivir en una tierra tan mágica como la Mexica.Un abrazo sincero.
Gran explicacion y muy bien documentado un saludo enorme
Vaya un abrazo de vuelta.
Me gusto tu vídeo tengo 12 años y tengo 113 colmenas
Felicidades Mateo, seguro que ya sabes mucho!!!
Ten cuidado no te piquen.... el otro día se me colaron por la careta que no tenía bien cerrada y me dieron una fiesta de picotazos!!! igual que a un principiante.
Un abrazo.
buenas tardes, Miguel soy un gran admirador de su trabajo, estoy interesado en crear mi propio cultivo de abejas, quisiera saber de que manera puedo conseguir las abejas.
Hola, no sé desde dónde escribes para poder contestarte. Pero existen asociaciones de apicultores, donde es muy fácil encontrar quien te venda núcleos, que son como medias colmenas, los cuales cuando llegue el momento tendrás que pasar a una colmena. Mucha suerte y un abrazo. Gracias por el interés.
Hola, buen vídeo explicativo, quería hacer un par de preguntas que me han surgido, una es, ¿para qué sirve el agujero que tiene la colmena que abres en el minuto 4:02? Y la otra es que he visto que algunos apicultores introducen en las colmenas una pequeña bolsa blanca con algún tipo de producto que dejan dentro, ¿te suena que podría ser este producto y para que sirve? Y a propósito mi padre también está interesado en saber porqué algunas abejas dejan la miel en la colmena y se marchan o desaparecen, ¿sabrías si es por algo en particular? Te agradecemos mucho la información que nos puedas aportar, muchas gracias.
Hola Iván, vamos por partes. El agujero de la contratapa o tablerillo, es para ventilar la colmena. Las abejas tienen que mantener una temperatura adecuada y éste agujero en la parte superior les ayudará a tal fin. Además nos ayuda a los apicultores a ayudarles a ellas, para poner alimento, líquidos, etc. y pueden subir a tomarlos sin tener que salir de la colmena (por ejemplo en época invernal), y nosotros hacer las maniobras sin tener que abrir la colmena.La segunda pregunta, supongo que te refieres a algún tipo de ayuda o suplemento para ayudar o estimular a las abejas.Y la última, no desaparecen. Simplemente no vuelven. Por muchas razones, la principal por estar muertas o enfermas y deciden salir y no contagiar al resto de la colmena.Espero haberos ayudado. Un abrazo.
¿El suplemento podría ser algún tipo de medicina o solamente alimento?, ¿y en caso de que sea un suplemento alimenticio como se le llama a este producto de la bolsa blanca? ¡Muchas gracias por la respuesta y la información!
Lo siento, no puedo saberlo. Eso tendría que responderte el que lo haya puesto. Normalmente es alimento con algún suplemento para estimular a las abejas. Un saludo cordial.
Muchas gracias por todas las respuestas. Solamente una pregunta más, en su caso, ¿cómo se llama el suplemento alimenticio que se ve en el minuto 1:23? De nuevo muchas gracias, saludos y un abrazo.
El agujero de la contratapa o tablerillo es para ventilar la colmena, en verano. También es muy útil en invierno para poder poner tratamientos o ayudas alimenticias sobre el tablerillo sin tener que abrir la colmena, y así no se enfría ni se desprotege.Cuando aparece el fenómeno de despoblación suele ser por enfermedad, que las abejas por no contagiar al resto de la colmena no vuelven. Es una cuestión muy grave y se está investigando hace tiempo; algunos lo acusan a alguna de las siguientes causas, pero suele ser una combinación de ellas, como tratamientos fitosanitarios y pesticidas, cambio climático, falta o exceso de lluvias y daño en variedades de plantas con flor y polen, enfermedades como el Nosema, que es un conjunto de todo lo anterior, miras la colmena y te la encuentras como si hubiesen abandonado su casa, con todo los enseres dentro, esto es la miel...Hay muchas marcas comerciales de alimentos, como Beecomplet, pero os recomiendo hacer vuestros propios preparados. Se suelen hacer con agua y azúcar, a mi me gusta más aportar restos de miel en la mezcla, o algo de polen.Un abrazo y espero haberos podido ayudar.
Saludos!! muy buen video. Le agradezco que se haya tomado el tiempo. Solo para asegurarme de que tengo las notas correctas..
1. Identifico al temporada en la que las colmenas están en su mayor producción o están dando señales de enjambrar.
2. Selecciono un cuadro de cada colmena saludable para completer al menos 3 cuadros que contengan mucha cria, nodrizas, algunos zanganos, polen y miel.
3. Identifico una de las colmenas saludables y sobre la caja de cría principal, instalo un excluidor de reina seguido de una alza que contendrá los 3 o 4 cuadros extraidos de las colmenas de origen.
4. Dejaré el alza al menos 3 días para que las nodrizas de la caja principal se hayan encargado de dar mantenimiento a los 3 o 4 cuadros nuevos.
5. Luego de los 3 dias de mantenimiento a los cuadros en el alza, preparo un núcleo para crear la nueva colmena.
6. Comenzando de izquierda a derecha, en el núcleo, (trabajando en la parte de atrás de la piquera) coloco un cuadro laminado de cera y los cuadros de cría seleccionados.
7. Añado alimento para reforzar el núcleo. Cierro la tapa superior.
8. Coloco el núcleo en el lugar donde finalmente las abejas estarán viviendo, para que no se confundan cuando sean transferidas del núcleo a la caja de cría final.
9. Dejo abierta la piquera.
Siéntase en libertad de hacer las correcciones o comentarios que sean necesarios.
Muchas gracias..
Alexander Coss Lo has entendido a la perfección, pero hay un par de objeciones.
La más importante es que debe haber en los cuadros que aportes cría (3-4) de todos los estados (puesta reciente, de 1 a 3 días), cría o pollo de poco tiempo, operculada y naciendo. Así aseguramos las futuras generaciones. Es importantísimo que haya puesta reciente para que de ahí al notar la falta de reina generen una nueva.
Esto respecto al punto que tu pones como 4, yo solo tengo puesta el alza con los cuadros seleccionados 24 horas máximo, para que aporten suficientes nodrizas. Así es como notarán la falta de reina al pasarlas al núcleo, que como bien dices se debe ayudar con alimento líquido al menos durante dos o tres semanas. No las dejes más tiempo como dices tres días, puesto que el huevo (puesta) no la seleccionarán para futuras reinas, y cuando los separes no tendrán de donde sacar reinas vigorosas, si no de las llamadas de sustitución, que nunca van a ser tan productivas como las ideales salidas del huevo de uno a tres días.
Concluyendo: no más de 24 horas desde que se pone el alza para aporte de nodrizas. Y seleccionar bien los cuadros (mejor 4 que tres) así irá mucho más rápido, con puesta de todo tipo, imprescindible que tengan huevos, puesta del día.
Cinco son los cuadros del núcleo. Tradicionalmente se pone uno de cera estirada o para estirar (cera estampada); otro con miel y polen, y tres de cría. Se puede obviar el de miel y polen puesto que se apoyará con alimento líquido adecuado, y poner cuatro cuadros de cría variada, para que sea más fuerte, arranque antes y puedas pasarlo en poco tiempo a colmena.
La operación habrá sido un éxito, cuando veas que hay puesta del día, o encuentres a la reina. Si está fuerte, en poco tiempo podrás pasarla a la colmena definitiva, que como bien has comprendido debe sustituir al núcleo en la misma localización; sino perderás mucho ganado y se debilitará notablemente la colonia.
Un abrazo. Que te salga todo muy bien, y que disfrutes con ello.
Muchísimas gracias por tu pronta respuesta, quería intentar aplicar este método para ampliar mi apiario, tengo ocho colmenas, como lo harías para poder sacar el máximo numero de núcleos sin debilitar las colmenas que tengo.
Marga, todo depende de lo fuertes que estén tus colmenas, en ocasiones se pueden retirar dos o tres cuadros por colmena sin dañarlas, incluso más; aunque algo se les debilite normalmente en una colonia sana, se reponen enseguida. Se aprende mucho por la experiencia... con esta maniobra aprenderás mucho seguro.
Un abrazo.
Me gustaría intentar la creación de núcleos, me ha servido mucho ver tu video. El problema más gordo que tengo es que mis abejas son muy bravas.
Paco SanchezAnte eso amigo mío.... una buena capa de torero.Lo que son problemas pueden ser ventajas, y éstas pueden convertirse en problemas. Que sean bravas, te exigirá cautela y suavidad en el manejo, la utilización del equipo adecuado, etc; esto mantendrá alejados a los posibles intrusos.Lo dicho, suerte y.... al colmenar. Yo también tengo unas cuantas Miuras.
Que colmenas tan hermosas
Espero que os guste y os anime a conocer el maravilloso mundo de las abejas. Besos globales.
gracias por tu aporte ...desde la distancia de mi amado chile.un gran abrazo.
Gracias Gilda, siempre es un gran placer compartir, más si incluso, cuando sois de una tierra tan querida por mi...Un abrazo de corazón.
Buenas
Bonito reportaje de como crear núcleos, una técnica muy sencilla a la par de efectiva, si me lo permiten quisiera dejar mi opinion, sin mas motivo que reflejar como realizaría yo esa operación de creación de núcleo.
el núcleo que están montando con 4 cuadros de cría es una colonia muy fuerte la cual plantea una serie de situaciones atener en cuenta, que pasaría si viniese mal tiempo? una población tan fuerte requiere mucho alimento por lo que en vez de poner 4 cuadros de cría yo pondría 3 o 2 y uno completo de alimento (miel y polen) de esta forma también dejamos espacio para que desarrollen al tener cuadros que estirar.
gracias por su contribución.
saludos desde Apilarouco
Gracias por tu comentario; estamos de acuerdo que se pueden hacer núcleos con menos cuadros de cría, por tanto más núcleos..... pero, ahí está la cuestión, nosotros deseábamos obtener una colonia fuerte y pasarla en muy poco tiempo a una colmena, cosa que hicimos por dos veces, obteniendo miel de ellas en el mismo ciclo. Por último el tema de la comida, en nuestro paraje en particular, sobra el agua, y los aportes florales, por tanto nuestra orientación era diferente a la muy acertada y práctca que planteas.
Un abrazo y gracias por contribuir.
Hola Miguel, un saludo desde Colombia. Excelente vídeo, método muy sencillo y practico para hacer multiplicación de colmenas. Te quería preguntar si ese nuevo núcleo que tiene abejas nodrizas de una colmena donante al dejarlo en el mismo sitio, como lo muestras en el vídeo, no tiene inconveniente que esas nodrizas dejen el núcleo se se regresen a la colmena madre, entiendo que al ser nodrizas aun no tienen actividad pecoreadora pero no estoy muy seguro. Te agradezco me puedas orientar.
Estimado Andrés, como bien supones, las nodrizas al no tener otro objetivo que cuidar las larvas y huevos, priorizarán su tarea, pues todavía no son pecoreadoras. No tengas miedo, ningún problema; se quedarán con la puesta y realizarán una realera en caso de no haber una previa.
Enseguida tendrán su propia reina, que después del vuelo nupcial, será una colmena totalmente lista para seguir adelante.
Un abrazo grande a ti y tu tierra, sigue disfrutando del mundo de las abejas!!
Miguel, eres muy amable muchas gracias por el dato
Todo un placer!!! Compartir lo que sabemos, lo que tenemos, lo que somos es un gran regalo...
Abrazos voladores!!!!
tengo una duda la collmena donate de nodrizas esta huerfana por que veo que hicieron realeras en el alza
Esta colmena donante estaba perfecta, tenía a su reina!!!! Es común que en muchas colmenas hagan realeras, unas más que otras.
@@escueladepicotazos con este método siempre hacen realeras en el alza ??
@@bioxaperu9130 esa es mi experiencia, aun así como dije, yo metí cuadros que llevaban cría y llevaban realeras.
Hola tienen más vídeos o una página web donde visitarlos? Muy interesante y didáctico
Hola Gabriel, ahora estamos muy liados pero me gustaría poder subir no tardando más vídeos. Me alegro que te pueda servir la info que compartimos y que la disfrutes; éste es el medio que tenemos para compartir tan bella afición. No tenemos página web de apicultura.
Un abrazo.
Que media tiene su cajon. Quiero aser uno igual. Me podria dar las medidas. Saludos desde los Angeles.
Las medidas son estándar para colmenas langstroth aquí las llamamos perfección. Las mías son compradas. Es fácil encontrarlas en la web. Te dejo enlace de búsqueda. Saludos desde España. es.wikipedia.org/wiki/Colmena_Langstroth#Medidas_internas_de_diferentes_tipos_de_colmenas_verticales
hola, yo tengo una pregunta, en el manejo anterior que no sale en el video, cuando coges los cuadros para incorporar al alza de la colmena numero dos, van sin abeja verdad? vivio en Mallorca, cuando seria el momento idoneo para hacerlo? abril?
Exactamente, los cuadros no llevan abejas, aporta nodrizas solamente la colmena sobre la que se coloca el alza.
La mejor época la da el tiempo y la zona. Aquí depende del año, pero si estás atento y ves que la colmena "arranca", esto es... que empieza a meter alimento, polen y a poner cría la reina, puede ser buen momento. Aquí si el tiempo acompaña, puede ser Abril, o un poco antes.
Un abrazo.
Y tanto Moni... y tanto!!!!
Miguel Ángel Sc
buena forma de nuclear , si haria un pequeño comentario , a mi gusto el nucleo tiene mucha cria operculada ,casi excesiva
y muy poca nodriza pegada a los cuadros , con lo que en zonas de noches frias,como es la mia, es bastante peligroso ya que no hay cantidad suficiente de abejas para calentar tanta cria con lo que podria morir y enfermar el nucleo. lo de la comida esta bien
tambien puedes poner directamente la bolsa encima y hacerle unos pequeños agujeros con clavos finos ,alfiler, punta navaja etc..un saludo y gracias por el video siempre ayudan.
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, tienes razón, todo depende de la zona y de cuando se hagan los núcleos. Desde luego podrían morir por falta de abrigo por parte de las nodrizas como bien dices. Cuando lo hicimos iba todo adelantado, por eso hicimos los núcleos muy fuerte (llenos de cría) para pasarlos lo antes posible a las colmenas.
Finalmente, después de diferentes pruebas, la alimentación en bolsa preparada por nosotros ha sido la más cómoda y eficaz; venden bolsas de alimentación finísimas que las abejas pueden romper sin dificultad y no hace falta hacer agujeros.
Un saludo y.... buena miel.
Miguel Ángel
Saludos recientemente encontre una pequeña colmena en un cubo, ya tiene panales pequeños. Me gustaria cogerla y ponerla en una caja sin que luego se me balla. cuales son tus recomendaciones? muchas gracias!!!
+Eunilda Lugo En ocasiones, la acción más sencilla es la más eficaz y la más simple. Con tan solo poner al lado una colmena vacía, cuando uno encuentra un enjambre, es suficiente para que pase tranquilamente a la nueva casa.
Pero si según me dices ya tiene hechos sus panales, tendrías que "invitarla" o convencerla para cambiar de casa, aunque sea drástico deberías coger con cuidado sus pequeños panales y pasarlos al nuevo núcleo o colmena. También puedes poner miel y cuadros ya estirados y utilizados en su nuevo hogar, y por último hay en el mercado productos atrapa enjambres que serán de alto atractivo para las abejas, y se verán impelidas a ir hacia allí.
Suerte.
muchas gracias por la informacion
Un cordial saludo desde México , tengo una pregunta capciosa que me gustaría comentarle para saber más acerca de este bonito tema y es que tengo entendido que los zánganos mueren después de copular pero si las abejas reinas tienen su aguijón como es que lo hacen sin que el aguijón le pinche en su organo reproductor de macho zanganal y otra es realmente los zanganos no hacen mucho? Porque los zanganos he leído que también tienen otras funciones como repartir néctar que ellos ni siquiera traen , estoy algo confundido respecto a este tema le pido cordialmente comparta sus conocimientos conmigo
Se me ha olvidado comentarle también la definición de un huevo no fecundado ya que para que llegue a ser huevo y tenga cría debe estar fecundado como es que nacen las abejas entonces y porque los zanganos se dice que sus huevos no son fecundados
excelente, el material, el equipo, la practica, incluso la definicion de la camara, me encanto
yo soy un aficcionado y solo tengo una colmena y quiero sacar un nucleo de ella, les agradeceria su apoyo
tengo muchas dudas
La práctica, la observación y hacer algún curso te servirán de gran ayuda. Si tienes la fortuna de conocer a algún apicultor, te podrá orientar y poco a poco verás muy buenos resultados y disfrutarás mucho de tu colmena. Ánimo y empieza a multiplicar tu colmena, te dará muchas alegrías si se hacen bien las cosas. Con una única colmena es más divicil multiplicar, aunque no imposible. Podrás observar si tiende a la enjambrazón, entonces puedes mejor "dividir" la colmena aunque en un principio, queden ambas un poco débiles. Un saludo.
@@escueladepicotazos ss
Buenos días señor,
Estaré encantado de informarle sobre un problema. Tengo dos colmenas y desearía tener más cómo puedo mantener estas dos colmenas en la primavera y lo que tengo que duplicar la cámara de la chimenea o si hay de otra manera gracias por tu ayuda
Ese material de la bandeja , no contamina?..y ese líquido reemplaza la miel de las flores?
Perdona que no termine de contestar, no contamina la bandeja pero he descubierto que no les gusta mucho y ya no lo utilizo. Ahora pongo bolsas de comprar fruta muy finas que agujerean y chupan directamente el néctar, que no es sustitutivo de las flores, simplemente es para incentivarlas a que empiecen a criar, pues al ver la reina que entra mucho néctar, cree que hay mucha comida y se lía a poner muchos huevos por lo tanto habrá muchas abejas, es un producto natural para estimulación se pone en primavera únicamente, y está compuesto de polen néctar y miel, ahora cuando lo necesito lo hago yo mismo no lo compro.
Espero haberte ayudado y resuelto tus dudas .
Un abrazo.
hola amigo.... deseo hacer hacerle una pregunta ....donde vivo Es verano y las pocas colmenas que tengo tienen la cámara de miel y su respectiva abundancia de cría y posiblemente ya no sigan cosechando mas miel ...qué me recomiendas ....hago núcleos o la dejo así para q tengan alimento para el invierno? que me recomienda?
Yo les dejaría la miel para que puedan afrontar el invierno con fuerza, y además es más recomendable hacer núcleos en primavera. Un saludo.
No entiendo como funciona la cámara núcleo.
Le colocan reina o va sin reina???
Al cabo de cuanto tiempo se traslada el núcleo a una cámara de cría?
Gracias por la información 🇨🇱🇨🇱💪👍
Ario acasius,
Un nucleo lo puedes crear tu o adquirir. Básicamente para que se entienda, es una colmena pequeña con reina incluida.
El el vídeo mostramos la forma de crear uno a partir de tus propias colmenas. Tiene la mitad de cuadros que una cámara de cría, esto es, una colmena sin alzas, sin añadir más "cajones". Un núcleo o colmena pequeña con su propia reina, se puede/debe pasar a una cámara de cría (colmena estándar) cuando se ve que está llenando todo el espacio y está "fuerte"; eso es cuando tiene cría operculada y naciendo, y necesita más espacio pues tiene todos los cuadros ocupados.
Un núcleo consta de 5 cuadros y una colmena (solo la cámara de cría) de 10. En nuestra tierra esa maniobra se puede hacer más o menos a mediados de primavera; pero hay que ver cada caso y cada año.
También existen los llamados núcleos de sobreaño, son aquellos núcleos que no se pasaron a colmena y se dejaron en su cajón pequeño para que se fortaleciesen y pasarlos el siguiente año. Estos núcleos se pueden trasladar a la cámara de cría mucho antes que los núcleos normales. Espero haber sido de ayuda. Un abrazo.
@@escueladepicotazos excelente amigo mío le agradezco mucho su información.
Tengo una colmena y entre a esto recién hace 5 meses.
Así es que estoy aprendiendo mucho, espero hacer un curso completo en marzo 2021.
Me interesa mas que nada por ayudar a la especie.
Ellas permiten que nosotros tengamos alimentos.
Gracias!!! 🇨🇱🇨🇱💪💪
@@arioacasius4027 Excelente, es algo precioso, de lo que aprenderás mucho siendo humilde y atento, dejando que ellas te guíen paso a paso!! Un abrazo!!
Buanas tardes .una pregunta en cualquier mes del año puedo hacer nucleo. Y cuantas semanas permanecen en nucleo.porfa gracias
Hola, no se desde donde haces la consulta, pero depende del clima la creación del núcleo. En nuestra zona lo mejor es en la salida de la ivernada, justo a la entrada de la primavera; y si se las trata bien y están fuertes al poco tiempo a veces alrededor del mes. Una buena medida para saber cuando es lo ideal, es que en el nuevo núcleo recién creado se debe meter un cuadro con cera, cuando hayan estirado la cera y estén trabajando en ella, será una buena señal, cuando hay mucho lío, mucha "gente" dentro del núcleo, es el momento. Rara vez se retrasa pero pude suceder que no puedas pasarla a colmena hasta el siguiente año, por debilidad, y lo mejor será esperarse; a ése núcleo que saldrá fuerte (teóricamente) de la ivernada, se le llama núcleo de sobreaño, y suele ser garantía de formar una colmena fuerte. Yo, en lo personal, enseguida paso el núcleo a colmena, en cuanto veo signos de fortaleza. Un abrazo.
@@escueladepicotazos muchas gracias ..pondre en practica soy nuevo en apicultura y veo tus videos. .. saludos de PERU un brazoo
Muy bien, que tengas suerte, un abrazo. Me encanta tu tierra, estuve allí en el año 90, con una mochila de un lado para otro, y realmente me gustó el país, su historia, la gente, sus secretos y misterios....
me gusta tu video. una pregunta yo soy de ourense galicia cual es la fecha en la que se puede dividir las colmenas.
Hola Hades; la mejor fecha para dividir las colmenas es la que ellas marquen; y esta depende del lugar, clima y añada. En general con la primavera, y esta se manifiesta cuando las abejas empiecen a tener mayor actividad, intenten hacer enjambrazón, haya más puesta, etc. aunque también se puede provocar que "arranquen" con fuerza las colmenas aportando alimento líquido entendiendo así la abeja reina con esto que hay mucho néctar y se lía a poner huevos como loca.... un saludo cordial.
Hola,
Unas preguntas. En las colmenas donantes de cuadros con cria luego se añade cuadros estirados para que la reina vuelva a hacer puesta o se pone con lamina? Esas realeras que os hicieron en el alza con exluidor de reina las han hecho en 24 horas solo? Veo que pones mayormente cuadros de cria sellada u operculada en vez de cria o puesta del dia. Y por ultimo el alza para capturar nodrizas lo pones sobre la de miel o entre la de cria y miel? Muchas gracias
Hola, allá vamos; es lo mismo reponer los cuadros que retiremos con lámina estirada o por estirar, siempre ayudaremos más si es estirada, pudiendo elegir, no lo dudes, pon láminas que hayas retirado y la cera no sea vieja.
A tu 2ª pregunta: No, mayormente eran inicios de realeras que se apresuraron a acabar. Puse cría operculada porque nos convenía que enseguida salieran abejas para tener más "gente en casa" para todas las tareas que se les venían encima en su nueva ubicación. Pero es bueno y recomendable que haya puesta, larva y operculada a punto de nacer, para que haya de todo en el ciclo, pero sobre todo para que puedan crear y criar nueva reina, como en nuestro caso ya había realeras, esto no era lo prioritario.
Por último, el alza con el excluidor para que solo suban las nodrizas se pone directamente sobre la cámara de cría. Es lo ideal.
Un abrazo y buena cosecha!!
+Miguel Ángel Sc
Genial muchas gracias portu detallada explicación y tiempo. Te sigo de ahora en adelante. Un saludom
Buenos dias , llevo 4 años con la abejas , pero quiero empezar a hacer nucleos , que epoca es la mas propicia , entiendo que primavera , que me podeis comentar al respecto?
Realmente tu lo has dicho, primavera; pero no hay nada como la observación. Cuando uno encuentra una colmena fuerte que empieza a enjambrar, ese es el momento adecuado y la colmena dispuesta. Mucha suerte y ánimo!!!
consulta tecnica. el nucleo creado lo dejas en el mismo apiario, bajo tu experiencia ¿las pecoreadoras del nucleo creado no lo abandonan a causa del regreso a la colmena madre, puesto que ambas se encuentran en el mismo apiario?
+Daniel Catrilef El nuevo núcleo desarrollará sus propias pecoreadoras, ahora nodrizas o crías en su mayoría, y se regirán por el olor de las feromonas de su propia reina, así es que no abandonarán su propia colmena.
Un saludo afectuoso.
Gracias Miguel, me sirve el video, esta temporada quiero nuclear, me vino muy bien!!! Saludos desde Argentina
Santiago Hourbeigt Ya nos contarás que tal se te ha dado.... ¡Suerte!!!
Saludos a ti y tu hermosa tierra!!!
Bravo! muy explicativo, lo pondré en práctica con las que poseo, sólo tengo una pregunta sobre el alza donadora de nodrizas se deja 24 horas los cuadros?
Exactamente, ni más ni menos. Un saludo y gracias por tus elogios.
gracias por el video muy interesante y valiosa esta labor. me podria.ayudar con las medidas y q materiales se usan para realizar un nucleo?
Gracias Elizabeth, las medidas para las colmenas son estándar, también para los núcleos; dependiendo del tipo de colmena que sean... Layens, Langstroth, etc. Yo siempre los compro, al menos aquí no merece la pena hacerlas uno mismo, pues los cuadros son laboriosos hacerlos y los venden muy baratos. Además que habría que tener herramientas, sitio para fabricar...
Un abrazo.
Buenas tardes,
En el momento de coger los cuadros de las distintas colmenas para hacer el núcleo, ¿sacuden las abejas dentro de la colmena para evitar llevarse la reina?
Las abejas de la colmena donante, al hacer el núcleo y separarlo de la colmena, ¿vuelven luego a la colmena inicial? Es decir, ¿no habría que separar el núcleo de la colmena donante unos 3 km., o basta con unos pocos metros?
¡Felicidades por los vídeos, son muy instructivos!
Estimada Laura, creo que debes ver con más detenimiento el vídeo de nuevo. El excluidor de reina es precisamente para que no te lleves la reina de la colmena donante de nodrizas.
También he oído infinidad de veces lo que tu comentas de la separación.... Las abejas nodrizas van a priorizar el cuidar de los "bebés", y te aseguro que por experiencia, propia y de muchos otros, si realizas la maniobra tal y como describo no tendrás ese problema.
Un abrazo grande, y espero que la práctica te confirme la experiencia.
También tenia la pregunta de que si las abejas regresaban a su colmena.
Puesto que se quedarán con la nueva reina no vuelven a su antigua colmena, tampoco sacudo las abejas puesto que he puesto un excluidor de reinas la abeja reina permanece abajo no sube donde hemos separado los los cuadros.
Un abrazo
Buen video
Gracias, saludos cordiales.
Enhorabuena por los videos, son muy instructivos, ¿Vas a continuar subiendo? Una pregunta, ¿podemos utilizar los núcleos para tener abejas todo el año poniendo excluidor y medias alzas? Es decir, ¿se puede utilizar un núcleo como una colmena común?
Gracias por tus amables palabras. Respecto a la pregunta que nos haces, no es recomendable dejar el núcleo todo el año, en el caso de dejarlo se llama núcleo de sobreaño, y se deja cuando se ha hecho tardío o cuando está flojo, entonces a la primavera siguiente será un enjambre muy fuerte y se puede pasar con todas las garantías a una colmena.
Un abrazo
Hola amigo me intereza tu video quiero pedirte permiso si lo puedo descargar
Sin duda hombre utilízalo, espero que te sirva!
gracias que Dios te bendiga
@@idelsodelgado9884 Un abrazo igualmente, si necesitas algo, aquí estamos!!
No se ahogan en la comida las abejas?? sería bueno ponerle un poco de matas para que si caen se salven.
Hola Mauricio. No es normal que se ahoguen, pero ahora utilizo un sistema de poner el alimento líquido en una bolsita que agujereo y ellas liban con plena seguridad, además los plásticos no les gustan nada y menos el poliespan, así es que en cuanto agoten la comida es mejor retirarlo todo.
Un saludo cordial.
N es poca abeja en el núcleo? No se enfría la cría?
He tenido críticas de que incluso para que lo ponía tan fuerte, pues con menos cría podía salir adelante. Lo hice así por que esto es una zona muy cálida en el momento adecuado para la multiplicación de colmenas por tanto no es problema, y la cantidad de "gente", es incluso mucha pero quería que el núcleo enseguida se hiciera colmena... Un saludo.
Buenas! Genial tu cuenta con material muy interesante. Viendo este vídeo me surge una duda: ¿no mueves el núcleo a una distancia para que las abejas no vuelvan a sus colmenas originales? Saludos desde Cantabria
No es necesario, puesto que las nodrizas se quedarán cuidando la cría como prioridad; al nacer una nueva reina se regirán por sus feromonas, y éste olor las guiará el resto de su vida, por tanto no regresarán a la anterior colonia. Un abrazo caluroso a tu hermosa tierra.
vamos campeona jess
un saludo miguel angel, el ahumador que se ve en este video estoy interesado en comprar uno igual me puede decir donde lo compró y modelo gracias y buen video.
Perdona no haber contestado antes. Es una pregunta recurrente, pero es fácil encontrar todo el material necesario y bueno a buen precio. Yo lo compro en una asociación local de agricultores y ganaderos (APAG) principalmente. También hay ferias donde se pueden ver y comprar materiales, como la feria apícola de Pastrana en Guadalajara, España. Pero ya digo que incluso por internet, pero me gusta antes ver la calidad del producto.Un abrazo y buena compra.
El cámara a veces se despista, pero a pesar de eso el vido muy bueno.
Saludos. Tengo una pregunta: ¿hay algún riesgo de que mueran ahogadas las abejas en el alimentador? He visto que algunas personas ponen palitos o algo que les ayude a las abejas a salir de la miel en caso de que caigan allá, que es lo más probable. Muchas gracias por compartir.
Wilson... siempre hay un riesgo si llenas demasiado la bandeja yo procuro no llenarla demasiado pero ya tienen ellas cuidado de no caer sí que hay alguna se ayudan unas a otras como digo al 100% no hay nada seguro se pueden poner como dices tú algún objeto por ejemplo en los bebederos se suelen poner piedrecitas para evitar que se ahoguen... un abrazo
Aqui un principiante, ¿como se llama la herramienta con la que levanta los cuadros?
Hola Diego, la que sirve para despegarlos, para limpiar, apalancar, etc se llama espátula; es metálica. La herramienta propiamente para coger los cuadros que es como una pinza, en mi caso amarilla, es muy útil puesto que coges el cuadro con una mano sin dañarlo, y con la otra puedes trabajar; se llama simplemente, sacacuadros. Un saludo.
Que puedo hacer cuando la colmena tiene moscas dentro de la caja
Hola buenos dias, me gustaria saber que es lo que ponen en el ahumador. Estoy en México y las paginas de internet de mis posibles proveedores solo manejan el aparato y honestamente no se que es lo que se le pone dentro. Mi otra pregunta es, a que se refiere con alimento de pollo?, es literalmente alimento de pollo? Soy nueva en esto, espero que me puedan ayudar. De antemano gracias y saludos.
Hola un abrazo a México.
Cualquier madera papelito pajita o cartón te metas servirá, pero si quieres que te dure tiempo encendido yo llevo años utilizando Pellets, después de encendido te durará mucho.
Saludos cordiales a vuestra tierra y a las abejas.
+Miguel Ángel Sc Hola buenas noches, disculpe sí lo molesto pero me surgió otra duda, ¿Aproximadamente cuánto polen y miel le puedo dar a mi colmena para alimentarla?. De aantemano muchas gracias y saludos.
Hola Geraldine,La respuesta es muy fácil. La que necesiten. A un hijo o a un invitado ¿cuanto le pones de comer?, lo que tenga hambre. Así de natural. El aporte alimenticio a las colmenas se hace de forma sólida (de mantenimiento) en otoño. El aporte líquido (de estimulación) se hace en primavera.Como orientación general, puedes preparar unas bolsitas de esas que dan con la fruta en los supermercados que son muy finas, y hacer un preparado con miel agua hervida y polen, y podría ser de alrededor de medio kilo.Un abrazo y espero que te haya orientado.
+Miguel Ángel Sc En realidad sí me ha ayudado muchísimo. Mil Gracias! Saludos
y directamente poner un separador entre la colmelna y el alza?
Que tipo de madera usan para el haumador
Guadalupe Villalpando Ninguna. Utilizo el cartón que viene al comprar huevos, y si quiero que dure más, un puñado de pellets. Un saludo.
Miguel Ángel Sc gracias solo eso quería saber
Una pregunta q medidas tienen los cajones
Guadalupe Villalpando La medida de las colmenas que utilizamos son estándar, aquí las llamamos a una pequeña mejora de las Langstroth, colmenas "perfección", las que utilizo comúnmente son del mismo tamaño la cámara de cría y el alza. Medidas: 51,5 cm largo X 43 cm ancho X 24 cm fondo.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Miguel Ángel Sc gracias
Buenas noches amigo y amiga disculpen tengo 20 cámara de colmena pero quiero hacer División cm le puedo hacer si me pueden disi
por fablo
En el vídeo está todo bien explicado. Aunque hay más métodos, éste es el que yo he utilizado. Un saludo.
muy buenas! una pregunta de novato: cuando levantasteis la tapa del alza de la colmena donante, ¿No os extraño que ya hubiera realeras? es decir, yo me hubiera planteado que ha ocurrido en esa colmena para que ya estuvieran preparando nueva reina (no se si de enjambrazon (que vendria perlas ese momento para la creación de núcleo) remplazo o emergencia)
cojo buenas ideas de este trabajo vuestro.
gracias y buena cosecha este año
Hola David, de primeras de principiante no tiene nada tu pregunta. Me gusta mucho que me la hayas hecho. Pues sí señor, hay siempre que preguntarse que ha pasado y porqué; en nuestro caso ya venían las realeras por enjambrazón de las colmenas donantes de los cuadros, por tanto es una de las razones por las que se multiplican las colmenas como bien sabrás; aquí coloquialmente se dice "partir" las colmenas. Por ello, ya sea una razón estacional (primavera) o por una tendencia de algunas colmenas, si tienden al enjambrazón, y no es por sustitución o por muerte de la abeja reina, es el momento más adecuado para realizar la maniobra de multiplicación, y la que aparece en el vídeo es una de muchas maneras de llevar a cabo ésta técnica de multiplicación.
Un abrazo grande. y también te deseo que vayan bien tus colmenas, que las disfrutes y sigas aprendiendo de la observación, y la práctica, pues el interés ya lo tienes. Felicidades!!
Hola, muchas gracias por el aporte.
Soy nuevo en esto y tengo una duda a la hora de realizar el núcleo, a ver si me podéis ayudar, en el paso:
Donde seleccionamos la colmena fuerte para colocar sobre la cámara de cría el excluidor de reina seguido de una alza que contendrá los 3 o 4 cuadros extraidos de las colmenas de origen. Mi duda es que yo ya tengo en todas mis colmenas medias alzas encima de las cámaras de cría.
¿Entonces tengo que retirar esa media alza o puedo colocarla encima, dado que da igual y subirán las nodrizas?
Muchas gracias saludos.
Hola Juan, un abrazo.Hay muchas formas de realizar las tareas, cualquiera que funcione es tan válida como las demás. Según planteas la situación, yo optaría por poner el alza con los cuadros para el nuevo núcleo directamente sobre la cámara de cría desplazando tu media alza justo encima. La opción que te planteas también creo que funcionaría, poner el alza sobre tu media alza. Pero mi criterio es unificar (y así tratar de simplificar el trabajo de las nodrizas) por un lado los dos cajones con cría, y encima "la comida".Una forma muy correcta de seguir aprendiendo es justo lo que haces, plantearte si lo que haces se puede mejorar o realizar de otras formas. Incluso aunque tengas criterio, el preguntar por si se nos escapa algo, escuchar a otros, siempre será enriquecedor para tener nuevas miras, o para aplicar lo que nuestra experiencia nos ofrecía.Sería un placer si nos contases que hiciste finalmente, y como te fue.Felicidades, recibe un cálido abrazo.
Hola. Pues al final desplacé la media alza y coloqué el alza para el núcleo directamente encima de la cámara de cría. Al principio tardo un poquito en arrancar pero ahora está muy fuerte, ya la pasé para una colmena y tiene casi los 10 cuadros completos. Muy contento con ella.
Te quería preguntar si en esta época podría realizar otro núcleo, o dejarlo ya para el año que viene. ¿que me recomiendas?
Saludos y muchas gracias
Hola de nuevo y felicidades por tu éxito.
Respecto a si realizar nuevos núcleos, tienes que ver básicamente dos cosas. Si están fuertes las colmenas, o colmena donante, y la floración que hay en éste momento para que pueda alimentarse, aunque tu puedas ayudarla que es otra opción. De todas formas, investigando se aprende. Si te equivocas, dejarás debilitadas a las colmenas donantes, pero habrás aprendido mucho.. y eso amigo mío tiene mucho valor.
Un abrazo y gracias por tu aportación.
Las colmenas están fuertes pero lo que me tira para atrás es que estamos en verano y hay poca floración. Bueno muchas gracias por todo. Ya te contaré como avanza si al final lo hago.
Saludos
debes de colocar el alza con los cuadros justo encima de la cámara de cría, y la media alza que tienes ponerla encima del alza que acabas de colocar.
Un abrazo
que tipo de abeja trabaja
Su nombre técnico es Apis mellifera, y el lugar que ocupa en la colmena es la abeja obrera. Un saludo.
q alguien me explique, igual y estoy mal, ¿Que no se regresa la abeja a su colmena de origen?
Hola Neri, el asunto es que la nueva reina nacerá en el nuevo núcleo, por tanto será su hogar desde su primer día de vida, por tanto no volverá a la colmena donante de nodrizas. La reina actual continúa en la colmena que aporta las nodrizas (abejas que realizan diferentes labores entre otras alimentar las larvas). Un saludo.
estoi interesado en trabajal las colmena me gusta lla la e trabajado en cuba y ahora ke estoi aki me gustaria vorbel a esa vida del manejo de las misma
+Maikel torres Pues ánimo con ello, que las abejas te lo agradecerán.
Dond puedo comprar para empezar mi primera colmena
Depende donde residas, hay muchas tiendas en Internet aunque a mí me gusta más una tienda física, y hay muchas asociaciones de apicultura busca la que esté más cerca de tu localidad, un saludo.
gusto en saludarte! excelente descripción de tan noble actividad, tengo una interrogante desde que empecé a hurgar en este fascinante mundo: ¿Como hacen los apicultores para lograr que las alzas esten unidas? me explico: he observado en casi todas las colmenas que las alzas mieleras no tienen ningun tipa de unión entre si, no hay ningun clavo, ni pegamento que las mantenga conectadas con el nido de cría y entre ellas mismas, y sin embargo, no veo que se despeguen o se rueden, en realidad no logro entender como hacen para mantenerlas una arriba de la otra asi como si nada...gracias de antemano y disculpen mi ignorancia en el tema.
Tu pregunta en realidad es muy fácil de contestar.
las alzas con los cuadros y la cera de por sí ya pesan bastante si tienes miel mucho más eso es suficiente para que se queden sujetas pero en realidad hay otra razón las abejas todos lo pro pólizas es decir lo pegan lo unen lo sellan y lo desinfectan con propóleo y es el mejor pegamento que hay en este sentido por todas sus características por eso metemos la espátula para despegarlo y poder separarlo esa es la contestación el propóleo las deja Unidas y pegadas el calor hace el resto.
Recibe un fuerte abrazo, la ignorancia (como tú la llamas) da como fruto la curiosidad y la búsqueda, así que bienvenidos sean las preguntas.
Enormemente agradecido por tu respuesta, recibe desde este lado del Atlántico un fuerte abrazo!!
para que echan el humo?
+Angel Loz Normalmente se responde que es para que se tranquilicen....
Pero la explicación un poco más amplia es, porque las abejas creen que se está quemando algo, o la propia colmena, y ante una situación de peligro hacen lo que deben hacer, tratar de salvar la máxima cantidad de alimento, y.... ¡Claro está!! mientras están comiendo, no pican.
También el humo se utiliza en trabajos en las colmenas para ahuyentar a las abejas, por ejemplo para despejar un cuadro o una zona que se desea inspeccionar.
Para pasarlas de una zona a otra, de una colmena a otra (como ayuda de otros métodos), etc. cuando te empiezan a atacar y envisten fuertemente rocías también alrededor tuyo y buena parte se irá o se tranquilizará....
Espero que os sirva, pero no hay nada como la experiencia práctica.
Un abrazo, saludos a todos y preparar bien vuestras colmenas de cara al invierno.
pensemos lo siguiente , del cajos 5 sacas cuadro con cria DEL DIA ( supongamos esto ) luego juntas todo en cajos 2 con malla excluidora de reina , y esperas 24 hrs que suba, las nodrizas, luego separas y esperas que generen su reina( sensacion de orfandad ) , hay el problema por que tienes postura de mas de 24 hr, yo iria de 2 dias ( tiempo postura antes de sacar + tiempo espera de nodrizas + tiempo de orfandad ) , por ende no genera reinas de calidad !!!! espero me aclaren la duda
Antes de cualquier manipulación en una colmena hay que tenerlo todo previsto y controlado.
veo que solo de la caja superior se saca para el núcleo, y que pasa con la base, me dijeron que la base es donde stan las reinas( reproductoras) y lo de encima son obreras ( productoras), por que no sacar de la base para el nucleo o es que en la caja superior ya estan todas las castas, y en la base q hay o por que no se saca de ahi?
Solo existe una reina por colmena, por tanto la cámara de cría (Cajón de la base) en ésta maniobra no hay que tocarla para nada, pues perjudicaremos a esa colmena. El resto lo aportan las otras colmenas como explico en el vídeo. Un saludo.
Tengo la misma duda . se supone que al tener malla excluidora la alza de arriba debería solo tener miel .. La alza de crías es la de abajo
creo para mi poco entender si la dejas en el mismo sitio o menos de 5 kms. se van la abejas a su caja anterior y abria pillaje.
no tendria que hecharle con un pulverizador 50% de vinagre o vino y 50% de agua y pulverizar en el nucleo y en la colmena en la parte superior de los cuadros.
Gracias Neron, pero esa es la teoría. Tal y como propongo, no me encuentro con el problema que planteas para nada. Aunque conozco el tema del vinagre y todo eso..... no lo he usado hasta ahora, ni he tenido necesidad. Eso si me parece fuerte aplicarlo a la colmena, pero si a ti te funciona.. para eso estamos para compartir experiencias.
Un abrazo y gracias por compartir la tuya.
Es protocolo de apicultores profesionales y de veterinario colmero. Es disimular la olor de la reina si la dejas cerca, es una pulverizada a la parte de arriba de los cuadros de las dos colmenas y no a la abeja. Ejemplo: Porque las hijas vuelven con la madre. Usted volverias a casa de tu madre y no reconocerias su olor.
Las nodrizas no vuelven , ya que no son pecoreadoras y no han hecho vuelos aun. Un nucleo de cria naciente y nodriza hasta donde yo se no va a volver a su colmena.
hace el vuelo nuccial y siempre vuelve o se emjambra
Cómo puedo conseguir las abejas
por que tenia realeras si solo pasó 24 horas y la reina estaba abajo????????
una pregunta cuanto me cobras por aser 50 cajas con todo
Hola Jose, siento mucho decirte que no vendo colmenas, pero con algún consejo y con vídeos puedes comprar las cajas y algún enjambre y hacerte el apiario tu mismo.
Suerte. Un abrazo.
pero quiero nomas la caja bastidor techo y pizo
sin colmenas
Amigo, sugiero q en lugar de poner ese plato de plastico con alimento para las abejas. Vierta el alimento en una bolsa de plastico fina amarrando la bolsa sin aire de tal manera pueda acondicionarse sobre los cabezales de los bastidores y las abejas se encargaran de hacerle hueco a la bolsa y extraer el alimento xq de la otra forma pueden morir ahogadas. Saludos.
Marilyn, gracias por tu comentario. Justamente ésta mañana he estado en el colmenar y he hecho precisamente lo que propones. Siempre utilizo bolsas alimentarias, que son muy finas y adecuadas para ello. Lo explicaba hacía algún tiempo que las bandejas solo las usé una vez. Incluso las bolsas hay que cerciorarse de retirarlas cuando ya se han comido el alimento pues las reciben como elemento extraño e intruso y tienden a eliminarla. Para evitarles éste trabajo, mejor se las quitamos más o menos a los 10 días, las encontraremos completamente vacías y agujereadas, dependiendo del clima y la zona, puede ser antes o después.
Un abrazo grande y gracias por compartir y tu valioso comentario.
Marilyn Arriola no existen los alimentadores ahí? son de plástico y tienen rejillas q flotan así no se ahogan. acá en uruguay si. y otra cosa son mucho más malas
Si, hay diferentes tipos de alimentadores, y muchas opciones; pero al final, cuando elaboras tu el alimento, y quieres economizar espacio, la bolsa es una gran opción, pues se acomoda bien a la colmena, en la contratapa o encima de los cuadros. Finalmente la puedes retirar, o ellas sacarán la bolsa por la piquera. Gracias por tu aportación. Es cuestión de practicidad, cada uno finalmente aplica lo que mejor le viene.
Un afectuoso saludo.
Ya asi de facil se crea un nucleo ??? :O lol que bien :3
Estando atentos al momento adecuado, teniendo las colmenas donantes fuertes, así es; la Naturaleza se encarga del resto.... Gracias un abrazo!!
la vida depende de las abejas trabajemos por preservarlas
me gustan las 🐝
Coincidimos plenamente....
me gusta he comensado a haer mi apiero
Venga!! ayudemos a la naturaleza, colaboremos con ella, que tiene mucho que enseñarnos. Un saludo cálido.
Save mas el camara que el que maneja el nucleo
creo que lo explicas bien pero las imagenes tienen que mejorar bastante. Trabajo en este mundo.Saludos
Like por la avenida caída que pico el guante 😭
abra otro video mas basico para entender mejor..........se los agradeceria¡
Gracias Iska por tu comentario. Verdaderamente que será necesario plantearnos hacer un vídeo más básico para los que tenéis interés pero necesitáis alguna aclaración de términos o conceptos. saludos.
para alimentar se le pone azúcar soy nuevo
Hola Jose.
Ellas se alimentan de miel, polen, jalea real... El azúcar es tan solo una ayuda complementaria en momentos de escasez de alimentos, o incluso como estímulo para que la reina entienda que hay abundancia y se líe a poner huevos como loca, que es de lo que e trata.
Entonces el azúcar se puede disolver en agua hervida al 50%, y añadir restos de miel, polen... y hacer un preparado que se les pone en un alimentador, o como he explicado en una bolsita de esas de los supermercados en las que poner fruta, son muy finas y las abejas las pueden agujerear. Si fuera más fuerte el plástico conviene hacer unos agujeritos para que puedan libar. Se ponen encima de los cuadros o en la contratapa o tablerillo.
Se suele aplicar como digo en primavera como estímulo, o en momentos de escasez de alimentos.
Un abrazo y buenos vuelos.
esta apicultura es industrial, el azucar refinada no alimenta nada al lado de la miel, sino las abejas cosecharian azucar, el apicultor azucarero no sabe estas cosas, no sabe de biodinámica, después al comienzo de la temporada las nutre con supuestos suple o complementos nutritivos dietarios, genera el problema por no dejarles miel y después compra magia para alimentarlas generando un nuevo problema que se arreglará con magia super forte, amen. Si la finalidad es la plata y optimizar los recursos que se dediquen a ser votados. Pido perdón por mi ignorancia y sin ánimos de ofender, la bronca es con mi mismo que he alimentado a mis abejas con azucar.¿ Porque las colmenas naturales no son destruidas por varroa ?,¿ porque la cera estampada está estampada con celdas más grandes que las naturales?, ¿porque no se instalan las colmenas en los cruces de las líneas de hartmann, como lo hace la abeja en la naturalesa?, ¿porque la levadura va a ser mejor que el polen?, ¿porque la separación de los cuadros de la colmena Langstroth favorece a varroa?, si Jose, ponele azucar que es más fácil.
megusta.loq.acen
Anímate a hacerlo tu mismo!!!
☺☺☺☺
Sono arnie langstroht? Layens non credo.
Langstroth
lo escuché con los audífonos y me da nervio los sonidos cerca de mi oreja D:
el bolsas
Jose, como te acabo de explicar más abajo, sí en bolsas pero diluido con otros componentes, y con plásticos finos.... por cierto muy importante revisar cuando se lo hayan comido para retirar las bolsas vacías, a ellas no les gusta nada el plástico y lo intentarán eliminar por la piquera; así les ahorrarás mucho trabajo.
Un abrazo.
Mama
Esto es expotacion de abejas
RS
Con todo respeto, el camarógrafo no sirve ni para dar una simple toma centrada, joder, ¿que tan difícil es filmar?.
esq me an robado las cajas
Pues vaya, lo siento mucho. No fabrico colmenas. Que pena da saber que hay gente así en todos los sitios. Busca alguien que lo quiera dejar, siempre hay materiales y colmenas de segunda mano a buen precio!!!
Te deseo suerte.