Que linda musica!! Por favor nunca olviden de lo nuestro, no lo modernicen, no lo estilicen, no lo cambien, lo nuestro peruano es unico en el mundo. ES LA UNICA RIQUEZA QUE HEMOS HEREDADO DE LOS INCAS!! lo demas nos lo quitaron,,, nuestras tradiciones y cultura son milinerias! no pais en el mundo que siga viviendolas como nosotros lo hacemos... sigamos por los siglos de los siglos.,,. AMEN!!
que bien tocan eso es la musica de mi infancia quelinda de verda cuando escucho aveces meda ganas de llorar sera que estuy tan lejo espero que nos singan deleitandonos siempre con esos tipos de muscas tan lindas arriba ancash
Excelente música y mejor aún para celebrar la navidad en familia con nuestro folclore , recordando tiempos idos que se llevó a algunos de nuestra familia, pero están presentes cada vez que escuchamos la música que compartimos una y mil veces
La música plasmado en un sentimiento andino. Alfredo Diestra Alvarez, aún tocando su violín. Esta música representa nuestro legado, nuestros raíces y apasiona corazones con su melodía y deleite, por ello nos reafirmamos darnos siempre un pasito de chimaychi!
No hay cultura "indohispana ni menos latinoamericana"solo es cultura andina; en mùsica el andino sudamericano y centroamericano y norteamericano; emplean solo 5 notas musicales para expresar sentimientos y naturaleza; por ende nos acercamos mas a los chinos en cuanto lo que es mùsica y nosotros somos ur.eur-asiàticos, antiguas ètnias de los urales-magyares y turcas y esa es nuestra verdadera cultura.
En september 2010 viajo a Hùngria para corroborrar mis teorias; espero responder sobre la instrumentacion que se emplea en la cultura ancashina; pues la palabra HARPA no es española sino antigua palabra magyar-antiguas ètnias del norte peruano-Mocheer-szavjin. la otra ruta serà Egypto(Toutan-shamùn-khamun).
shumah mammallaj( bonita-bendita madre), porque shumah mammallajkj..con el sujeto- kj- sería "tu hermoza madre", diálogo entre 2 personas...se sabe que QHE´CHWA se habla y no se ha descifrado con correccion su gramátika. En Ancash parlamos( y esto es una jerga-parlar-francès-magyar), porque en qhe´chwa es Pa´hllaj-pa`hllay con referencia al sonido traqueal y referido al viento-hwayra en el systema bucal, y en qhe`chwa se dice: pa´hllakushun(parlakushun..jerga en qhe`chwa) pa´hllan-parlan, etc
Imapa´hrah u´opjiajman, A`amarah ga`allo.En QHE´CHWA no existen signos de interrogaciòn y los demàs, etc. Sino se cambian las entonaciones de acuerdo al sentido de lo que un qhe`chwaparlante quiere expresar. Además, en el Perú siempre se ha dicho que un QHE´CHWA aprende mejor el ENGLISH, por lo tanto hay que escribir nuestro IDIOMA con los sonidos del INGLÉS y no emplear los SONIDOS CASTELLANIZADOS; pués QHE´CHWA tiene mas PARENTELA con el IRLANDES, ESCOCÈS , etc. Que son las bases del ENGLISH.
Que bello recuerdo de la música de antaño como no recordar chola Rosalina puedicho puedicho
Que linda musica!! Por favor nunca olviden de lo nuestro, no lo modernicen, no lo estilicen, no lo cambien, lo nuestro peruano es unico en el mundo. ES LA UNICA RIQUEZA QUE HEMOS HEREDADO DE LOS INCAS!! lo demas nos lo quitaron,,, nuestras tradiciones y cultura son milinerias! no pais en el mundo que siga viviendolas como nosotros lo hacemos... sigamos por los siglos de los siglos.,,. AMEN!!
que hermozo musica como siempre difundiendo nuestro chimaychi......un saludo cordial para toda la gente de corazon conchucano....
que bien tocan eso es la musica de mi infancia quelinda de verda cuando escucho aveces meda ganas de llorar sera que estuy tan lejo espero que nos singan deleitandonos siempre con esos tipos de muscas tan lindas arriba ancash
Excelente música y mejor aún para celebrar la navidad en familia con nuestro folclore , recordando tiempos idos que se llevó a algunos de nuestra familia, pero están presentes cada vez que escuchamos la música que compartimos una y mil veces
Que bien tocan crajo con esta música da ganaas de vivir hasta que el mundo se acave
Que bello waynito, alegere y con sentimiento, hermosamente interpretado... aplausos para los musicos!
Walaychu bondad de la guanábana
esta cancion quedo para el recuerdo espero se repita algun dia
La música plasmado en un sentimiento andino. Alfredo Diestra Alvarez, aún tocando su violín. Esta música representa nuestro legado, nuestros raíces y apasiona corazones con su melodía y deleite, por ello nos reafirmamos darnos siempre un pasito de chimaychi!
waó k hermoso musica de mi pueblo vilcambamba. 💃
Gracias x tu saludo xa samilia santiago ponte. aqlls tiempos mis padres bailaba
ES SIMPLEMENTE UN HERMOZO HUYNO ANCASHINO, Y BIEN INTERPRETADO.
Realmente extraordinaria
Que rico Huayno!
Jose Pazce wv
victor.estrada
K linndo musica
🤩🤩🤩🤩🤩🤩
No hay cultura "indohispana ni menos latinoamericana"solo es cultura andina; en mùsica el andino sudamericano y centroamericano y norteamericano; emplean solo 5 notas musicales para expresar sentimientos y naturaleza; por ende nos acercamos mas a los chinos en cuanto lo que es mùsica y nosotros somos ur.eur-asiàticos, antiguas ètnias de los urales-magyares y turcas y esa es nuestra verdadera cultura.
gracias X tu saludos
En september 2010 viajo a Hùngria para corroborrar mis teorias; espero responder sobre la instrumentacion que se emplea en la cultura ancashina; pues la palabra HARPA no es española sino antigua palabra magyar-antiguas ètnias del norte peruano-Mocheer-szavjin. la otra ruta serà Egypto(Toutan-shamùn-khamun).
k ermoso
Vamos pashico.
shumah mammallaj( bonita-bendita madre), porque shumah mammallajkj..con el sujeto- kj- sería "tu hermoza madre", diálogo entre 2 personas...se sabe que QHE´CHWA se habla y no se ha descifrado con correccion su gramátika. En Ancash parlamos( y esto es una jerga-parlar-francès-magyar), porque en qhe´chwa es Pa´hllaj-pa`hllay con referencia al sonido traqueal y referido al viento-hwayra en el systema bucal, y en qhe`chwa se dice: pa´hllakushun(parlakushun..jerga en qhe`chwa) pa´hllan-parlan, etc
no hagan movimientos que no va con la mùsica, especialmente el arpista SE CALLE EL ANIMADOR
buena mùsica mis felicitaciones
La chica vacilon eva luna
Ma´anamj mammaj kasakjkullaczu, ma`anamj tajtaj welakjkullaczu, kassada( ),soltera vida Aj-shumahlla vida; I´ma`apahrah kassakjkullaman,aj-kapahrah welakjkullaman, hwaraj hwarantjin hwagha`r purjina´apah-suffrir purjina´apah; I´ma`apahrah hwarasinohwangha`, aj.kapa´hrah karhwasinohwangha` hwaraj hwarantjin hwagha´r purjina´apah-suffrir purjina`apah, ma´anamj mammaj yugajinohwangha`, ma´anamj tajtaj karasinohwangha`. Kassargha`. mammaj kassakjkaczjimaj hwarjinollahwan kassanjkaczjimaj..majchahwmj
Imapa´hrah u´opjiajman, A`amarah ga`allo.En QHE´CHWA no existen signos de interrogaciòn y los demàs, etc. Sino se cambian las entonaciones de acuerdo al sentido de lo que un qhe`chwaparlante quiere expresar. Además, en el Perú siempre se ha dicho que un QHE´CHWA aprende mejor el ENGLISH, por lo tanto hay que escribir nuestro IDIOMA con los sonidos del INGLÉS y no emplear los SONIDOS CASTELLANIZADOS; pués QHE´CHWA tiene mas PARENTELA con el IRLANDES, ESCOCÈS , etc. Que son las bases del ENGLISH.
no me gusta