¡Excelente video para explicar como trabajar los acompañamientos de la melodia y el bajo! ¡Pues mucho tiempo tenia la duda si al improvisar o ajustar la estructura acordal de los acompañamientos, si tendria que manejarlo con la misma rigidez que con las reglas de la armonia barroca a 4 voces; como lo de la evitacion de las 5tas y 8vas directas o el respetar las extensiones entre las voces, me dejo traumado esta parte!
Lo que entendí sobre el vídeo (Sí entendí mal o no lo entendí completamente por favor alguien me lo explique): 1 - En el primer ejemplo vemos 4 voces, la voz 2 y 3 van al unísono mientras las únicas cuales se ven diferentes son la primera y última voz, la voz grave tenía el papel de hacer el bajo que acompañaba a la melodía. 2 - Se sacaron las voces intermedias (voz 2 y 3) en el ejemplo para mostrar mas claro el objetivo de cada voz, La voz en llave de Sol es la voz principal, la melodía mientras que la voz de la llave de Fa es el bajo que sostiene dicha melodía. 3 - Pues al final no desaparecieron las voces intermedias (2 y 3) y se resumió en una sola voz para algún instrumento polifónico. La primera voz sigue siendo la melodía principal y la última sigue siendo el bajo. 4 - Pues al final las voces intermedias que se resumieron si desaparecieron de las partituras por lo menos (al menos eso entendí) por lo tanto el papel del instrumento polifónico era improvisar a base de las notas del bajo y en algunas cifras/números que el compositor ponía para que supiera que acorde son. La mano izquierda va hacer la misma melodía y con la mano derecha va realizar los acordes que rellenan la armonía.
Hola, sí, es así, pero ten en cuenta que el ejemplo que puse es porque tenía esa partitura preparada de antemano, no es que los compositores tomasen partituras a cuatro voces y las redujeran, sino que el proceso es similar, pero escribiendo ya directamente en el modo nuevo, con las voces resumidas en los acordes que se indican en las cifras. El vídeo explica un proceso, pero no quiero decir necesariamente que los compositores siguieran ese proceso paso a paso a la hora de componer.
que tal, un ejemplo de una obra con bajo continuo seria el Aria de la overtura n°3 de Bach (BWV 1068), estaba revisando la partirura en la parte del "continuo" y cuando escuchaba la obra escucho notas en el bajo que no vienen en la partitura... eso significa que quien esta interpretando la obra esta improvisando las notas "extra" que persivo? o el bajo ya esta dado(me refiero a que no se puede improvisar)? ... por que igual en la partirura que tengo no tiene el cifrado :C
Luis Aragón Hola, Luis, En principio las Suites de Bach están escritas, efectivamente, para bajo continuo, por lo que se les aplicaría lo que explico en el vídeo. Es posible que quien interprete el bajo, si es un clave, añada por su cuenta alguna nota más, aunque se me hace un poco raro. Tal vez simplemente sean versiones diferentes de la partitura. Cuando el bajo no se podía improvisar se solía indicar con la expresión "Clave obligado", y ahí sí que estaban escritos los dos pentagramas con todo detalle. Un saludo.
Muy bien explicado el video!!! Me gustó. Así que los numeritos del bajo no afectan la ejecución de la melodía grave, sino que sirven para improvisar las voces intermedias? No?
No entiendo eso de la improvisación. Si fuera asi, se formaría un caos que nadie entendería... Cada músico tocando lo suyo... ¡Y en cada interpretación de la obra, siempre tendríamos algo distinto a lo anterior!.... En verdad no entiendo nada. El vídeo está muy bueno; el problema es que, como no soy entendido en la materia, es como tratar de entender cómo es que "flotamos" en el espacio sin irnos a buena parte, o cómo es que el sol no nos achicharra, etc.
Hola, Karen. La terminología musical es casi infinita y no sé si soy capaz de explicarla toda. Según yo lo entiendo, “melodía con acompañamiento” sería una textura, heredera de lo que fue el bajo continuo, en la que hay claramente una voz principal y el resto, aunque puedan tener un cierto desarrollo melódico, funcionan como acompañantes. Como ejemplo, cualquier canción pop o rock: la voz es la melodía principal, y el resto (guitarra, bajo, batería, teclados) van acompañando esa melodía. Ocasionalmente la guitarra o los teclados, si calla la voz, tomarían el papel protagonista. En cambio, y siempre para mí, “homofonía con predominio melódico” sería un caso en el que cuatro o cinco voces se mueven homofónicamente (es decir, con ritmos similares, lo que facilita la comprensión del texto), pero hay un claro predominio de una de ellas, normalmente la más aguda, que es la que lleva la melodía principal. Como ejemplo se me ocurre la polifonía profana española del renacimiento, cualquier villancico de Juan del Encina, por ejemplo.
Mejor explicación no puede haber. Muchísimas gracias.
Maravillosa la explicación. Muchas gracias !!
Una explicación clara y agradable de escuchar. Muchas gracias.
Jesús, muchas gracias por la aclaración, no se podría explicar mejor.
¡Excelente video para explicar como trabajar los acompañamientos de la melodia y el bajo! ¡Pues mucho tiempo tenia la duda si al improvisar o ajustar la estructura acordal de los acompañamientos, si tendria que manejarlo con la misma rigidez que con las reglas de la armonia barroca a 4 voces; como lo de la evitacion de las 5tas y 8vas directas o el respetar las extensiones entre las voces, me dejo traumado esta parte!
Definitivamente me han sido despejadas todas las dudas acerca de este término, muchas gracias!!!!
Que interesante vídeo muchas gracias saludos cordiales desde Colombia 🇨🇴👍
Estupenda la charla con acompañamiento. Gracias.
Muy bien explicado ¡Gracias!
Gracias, me ayudó un montón en un proyecto de clases
Muchas gracias, me alegro de que te sirviera.
Excelente! Me queda mas claro con este ejemplo. Gracias
Excelente. Saludos desde Colombia
Fenómeno Jesús!!
gracias maestro muy bien explicado todo
Gracias!!!
Buena explicación
¡Muy bueno! Muchas gracias.
Muchas gracias! Excelente!
Muchísimas gracias maestro!!
Lo que entendí sobre el vídeo (Sí entendí mal o no lo entendí completamente por favor alguien me lo explique):
1 - En el primer ejemplo vemos 4 voces, la voz 2 y 3 van al unísono mientras las únicas cuales se ven diferentes son la primera y última voz, la voz grave tenía el papel de hacer el bajo que acompañaba a la melodía.
2 - Se sacaron las voces intermedias (voz 2 y 3) en el ejemplo para mostrar mas claro el objetivo de cada voz, La voz en llave de Sol es la voz principal, la melodía mientras que la voz de la llave de Fa es el bajo que sostiene dicha melodía.
3 - Pues al final no desaparecieron las voces intermedias (2 y 3) y se resumió en una sola voz para algún instrumento polifónico. La primera voz sigue siendo la melodía principal y la última sigue siendo el bajo.
4 - Pues al final las voces intermedias que se resumieron si desaparecieron de las partituras por lo menos (al menos eso entendí) por lo tanto el papel del instrumento polifónico era improvisar a base de las notas del bajo y en algunas cifras/números que el compositor ponía para que supiera que acorde son. La mano izquierda va hacer la misma melodía y con la mano derecha va realizar los acordes que rellenan la armonía.
Hola, sí, es así, pero ten en cuenta que el ejemplo que puse es porque tenía esa partitura preparada de antemano, no es que los compositores tomasen partituras a cuatro voces y las redujeran, sino que el proceso es similar, pero escribiendo ya directamente en el modo nuevo, con las voces resumidas en los acordes que se indican en las cifras. El vídeo explica un proceso, pero no quiero decir necesariamente que los compositores siguieran ese proceso paso a paso a la hora de componer.
Me encata!
que tal, un ejemplo de una obra con bajo continuo seria el Aria de la overtura n°3 de Bach (BWV 1068), estaba revisando la partirura en la parte del "continuo" y cuando escuchaba la obra escucho notas en el bajo que no vienen en la partitura... eso significa que quien esta interpretando la obra esta improvisando las notas "extra" que persivo? o el bajo ya esta dado(me refiero a que no se puede improvisar)? ... por que igual en la partirura que tengo no tiene el cifrado :C
Luis Aragón Hola, Luis,
En principio las Suites de Bach están escritas, efectivamente, para bajo continuo, por lo que se les aplicaría lo que explico en el vídeo. Es posible que quien interprete el bajo, si es un clave, añada por su cuenta alguna nota más, aunque se me hace un poco raro. Tal vez simplemente sean versiones diferentes de la partitura. Cuando el bajo no se podía improvisar se solía indicar con la expresión "Clave obligado", y ahí sí que estaban escritos los dos pentagramas con todo detalle. Un saludo.
Muy bien explicado el video!!! Me gustó. Así que los numeritos del bajo no afectan la ejecución de la melodía grave, sino que sirven para improvisar las voces intermedias? No?
Efectivamente, ésa es la idea.
Gracias!!
pero aparte, se tiene que estudiar el bajo cifrado, no son enchiladas tocar el continuo
Los números indican el estado del acorde, la inversión y especie del acorde que tienes que tocar.
Perfecto....
Esto sería una polinía vertical no? muchas gracias!
gracias!
No entiendo eso de la improvisación. Si fuera asi, se formaría un caos que nadie entendería... Cada músico tocando lo suyo... ¡Y en cada interpretación de la obra, siempre tendríamos algo distinto a lo anterior!....
En verdad no entiendo nada.
El vídeo está muy bueno; el problema es que, como no soy entendido en la materia, es como tratar de entender cómo es que "flotamos" en el espacio sin irnos a buena parte, o cómo es que el sol no nos achicharra, etc.
como se llama la canción ? Gracias
Es “Lascia ch'io pianga”, de la ópera “Rinaldo” de Händel.
Smail Smaili Lascia chio pianga
y cual es la diferencia entonces entre melodía con acompañamiento con homofonia con predominio melodico? Sinceramente no entiendo la diferencia
Hola, Karen. La terminología musical es casi infinita y no sé si soy capaz de explicarla toda. Según yo lo entiendo, “melodía con acompañamiento” sería una textura, heredera de lo que fue el bajo continuo, en la que hay claramente una voz principal y el resto, aunque puedan tener un cierto desarrollo melódico, funcionan como acompañantes. Como ejemplo, cualquier canción pop o rock: la voz es la melodía principal, y el resto (guitarra, bajo, batería, teclados) van acompañando esa melodía. Ocasionalmente la guitarra o los teclados, si calla la voz, tomarían el papel protagonista.
En cambio, y siempre para mí, “homofonía con predominio melódico” sería un caso en el que cuatro o cinco voces se mueven homofónicamente (es decir, con ritmos similares, lo que facilita la comprensión del texto), pero hay un claro predominio de una de ellas, normalmente la más aguda, que es la que lleva la melodía principal. Como ejemplo se me ocurre la polifonía profana española del renacimiento, cualquier villancico de Juan del Encina, por ejemplo.
muchas gracias! Me sirvió mucho tu punto de vista!!!
jaja hay un video que usa tus mismas partituras, la misma obra en el mismo orden.
Muy buena la explicación!
th-cam.com/video/-sW3GuPXcsM/w-d-xo.html
Dios mío, he sido plagiado. :-) Soy todo un influencer.