Identidad marrón, símbolo de resistencia al genocidio indígena

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 9 ต.ค. 2021
  • El colectivo logró la instauración de Octubre Marrón para visibilizar el racismo estructural. El artista y docente David Gudiño ahonda en la construcción de la imagen del argentino, en que “no todos bajamos de los barcos”, y en el triunfo que representa la presencia marrón en el continente.
    Redacción Canal Abierto | Ni América Latina es toda blanca ni todos los argentinos bajamos de los barcos. Esta es una de las afirmaciones que desde el colectivo Identidad Marrón vienen impulsando para romper con el discurso de la supremacía blanca y poner en agenda la discusión del racismo estructural que existe en el país.
    En una fecha tan particular como el 12 de Octubre, Canal Abierto dialogó con David Gudiño, docente, actor e integrante Identidad Marrón, para explicar el surgimiento de este movimiento y cómo se llegó a la instauración del Octubre Marrón.
    Un mes para resistir
    “Octubre marrón surge entre compañeros, en facultades, entre pasillos conversando un poco sobre cómo somos percibidos, quiénes son los marrones en la facultad. Por ejemplo, a mí me ha pasado que llega a alguien y me pregunta ¿dónde está el escobillón? Entonces con los compañeros empezamos a hablar sobre eso, sobre cómo es percibido una persona marrón en la facultad. También nos dimos cuenta que en cátedras en la UBA, de 80 personas había compañeros que eran los únicos marrones.
    Estamos repensando el mundo, porque la única vez de que aparece nuestra identidad marrón es el 12 octubre, y siempre está relacionado con el descubrimiento de América, que ya sabemos que eso no es así, que nadie descubrió nada porque ya había poblaciones, civilizaciones con una hermosa cultura, con creencias, con subjetividades y nosotros somos la resistencia de eso.
    Yo siempre digo que en mis genes habitan sangre de un indígena que logró huir de la matanza porque no triunfó este genocidio indígena. Porque Roca salió decidido a matar a todos y eso no ocurrió, estoy acá, llevo este color de piel. Así, a octubre lo transformamos en un mes de resistencia y para demostrar que muchos somos los marrones que habitamos esta tierra, que somos productores de capital cultural y por eso hacemos muchas actividades artísticas”.
    El racismo estructural
    “Hablamos de estructural porque hay una base de derechos a la cual los marrones no podemos acceder mucho, como a una vivienda digna. Lo vimos el otro día en el desalojo de la Villa 31. La niña que lloraba era una niña racializada, marrón. El derecho a la educación que no llegó en la pandemia, internet, las computadoras en los barrios populares. Cuando nos hacemos preguntas como cuál es el color de la pobreza en Argentina, ¿qué colores habitan en las cárceles? Bueno, eso nos abre a pensar que existe un sistema que perpetúa la diferencia, que el tratamiento es diferencial hacia quienes tenemos piel marrón y rasgos indígenas.
    ¿Este racismo empieza en las escuelas?
    “Lo que pasa es que en la constitución del Estado-Nación hubo que enviar a la persona racializada al campo y se transformó en el peón. Entonces, en la educación aparece eso, porque de alguna manera quienes somos racializados fuimos expulsados y para constituir este Estado- Nación hubo que construir una imagen del argentino. Claramente en la educación se ve como está invisibilizada la población indígena, con el éxodo jujeño por ejemplo. Están legitimados ciertos actos que vienen de parte de la supremacía blanca”.
    La identidad marrón fuera de la agenda progresista
    “Creo que no está porque no terminan de comprender que hay una población marrón que ha podido acceder a una educación. Yo soy la primera generación en mi familia que termina la universidad junto con mis hermanas. Mi mamá limpió casas toda su vida y mi papá solo hizo el terciario. Entonces yo creo que ahora es que nosotros tenemos tiempo porque tengo un plato de comida sobre mi mesa puedo ponerme a pensar en esto.
    El 12 de Octubre y la identidad marrón
    “Pienso que estamos acá porque resistimos, porque sobrevivimos. Esa es un poco la sensación cuando nos sentamos en ronda todo el colectivo. Es comentarnos un montón de cosas que nos han pasado, de dónde vienen nuestras madres, que muchas de ellas han sido y siguen siendo personal de limpieza. A mi mamá nunca a nadie le pago los aportes y lleva trabajando más de 40 años. Entonces, que yo esté acá sentado es gracias a ella, es gracias a ese trabajo.
    Octubre Marrón es para recordar esa historia, la verdadera historia marrón de esfuerzo, de lucha y dedicación al trabajo. No es el descubrimiento de un continente sino el genocidio indígena. Sí es la resistencia indígena en este mundo contemporáneo”.
    Seguinos:
    - www.canalabierto.com.ar
    - CanalAbierto
    - / canalabiertoar
    - canalabierto
    - WhatsApp: bit.ly/WhatsAppCanalAbierto
    #identidadmarrón #resistencia #genocidioindígena

ความคิดเห็น •