Palocruzao en Vivo

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
  • Palo Cruzao - Música Tradicional de Los Llanos - Presentación en Vivo Casa de La Cultura Sibate - Cundinamarca.
    Mauricio Carvajal (Arpa), Libardo Rey (Cuatro), Omar Fandiño (Maracas), Alejandro Badillo (Bajo), Diana Isabel (Voz), Fredy Pérez (Voz).

ความคิดเห็น • 32

  • @karolfernandaramos3878
    @karolfernandaramos3878 4 ปีที่แล้ว +1

    Excelente comentario es de una persona que sabe la historia de la.musica llanera y le agradezco el reconocer el talento colombiano que tenemos mucho

  • @karolfernandaramos3878
    @karolfernandaramos3878 4 ปีที่แล้ว

    Excelente grupo ese Mauricio un duro juega con el arpa y eso que Boyacence los felicito y admiro muchísimo

  • @danielrojas2038
    @danielrojas2038 12 ปีที่แล้ว +2

    FELICITACIONES A PALO CRUZAO EL TRABAJO DE GRUPO Y EXCELENCIA EN EL ENSAMBLE MUSICAL QUE SE NOTA POR LA CALIDAD DE INTERPRETACION CONSERVANDO EL SABOR QUE LE IMPREGNAN DE CORAZON...OJALA ALGUN DIA PODAMOS TENERLOS POR ESTOS LARES. ABRAZOS COLEGAS QUE ORGULLO

  • @orlandocastellanos7475
    @orlandocastellanos7475 8 ปีที่แล้ว +4

    Que orgullo, felicitaciones por ese talento y por ese Grammy que pone el nombre de Colombia en alto. Dios los bendiga.

  • @damarisbarrera2287
    @damarisbarrera2287 4 ปีที่แล้ว +2

    Muchísimos exitos, Dios los bendiga

  • @PALOPIN
    @PALOPIN 13 ปีที่แล้ว +2

    Se prendio el parrando que joda tan arrecha.............. que viva COLOMBIA

  • @luisjoseviloria934
    @luisjoseviloria934 8 ปีที่แล้ว +1

    Soberano llano Dios bendiga tu grandeza y a todos los artistas

  • @fadica59
    @fadica59 13 ปีที่แล้ว +1

    Hoy en visto una presentación de este grupo en San José de Costa Rica en el Parque Metropolitano La Sabana, como parte de las actividades del Festival Internacional de Las Artes FIA 2012, extraordinario grupo llanero que nos deleito con lo mejor de la música colombiana y venezolana, el alma se emociona al oir las notas de la música de los llanos de dos pueblos hermanos Colombia y Venezuela.

  • @gildardodejesus5937
    @gildardodejesus5937 8 ปีที่แล้ว

    VAMOS POR EL GRAMY, FELICITACIONES POR LA NOMINACION, DIANA Y FREDY EXELENTES . VIVA NUESTRO FOLKLOR.

  • @Julianavila1990
    @Julianavila1990 14 ปีที่แล้ว

    SEVERO SUENA UNA BACANERIA, ESE GRUPO ES UNO DE LOS MEJORES NO HAY LA MENOR DUDA...

  • @josmar018
    @josmar018 10 ปีที่แล้ว

    yo escucho mucho metal y rock, pero la musica de la tierrita es la mejor, el señor carvajal es un duro!! nunca había escuchado algo igual o similar, maestro

  • @luisjoseviloria934
    @luisjoseviloria934 8 ปีที่แล้ว +2

    Esto es musica colombiana y con premio internacional a bordo duelale a quien le duela viva colombia

  • @juancarlosyepeshurtado639
    @juancarlosyepeshurtado639 8 ปีที่แล้ว

    yo no cambio esta Arpa por una bicicleta.... ¡¡¡que musica tan hermosa!!!

  • @wimaarquitectoseingenieros7277
    @wimaarquitectoseingenieros7277 8 ปีที่แล้ว +2

    EL GRAMY es un gran estimulo para reconocer la vigencia del folklor llanero en Colombia y Venezuela.FELICITACIONES

  • @hectorantoniogutierrez8527
    @hectorantoniogutierrez8527 8 ปีที่แล้ว +2

    felicitaciones,excelente grupo y se llevaron el grammy latino muy merecido por cierto,nunca habia visto tocar el arpa de esa manera,VIVA LA MUSICA LLANERA

  • @ShojuanOficial
    @ShojuanOficial 11 ปีที่แล้ว

    que buena chocorramooo haciendo patria con el folklorr saludos shojuan

  • @juancarlosortizbarreneche6529
    @juancarlosortizbarreneche6529 7 ปีที่แล้ว

    Excelente transcición

  • @juancarlosortizbarreneche6529
    @juancarlosortizbarreneche6529 7 ปีที่แล้ว

    Excelente Transición

  • @narbellmano4953
    @narbellmano4953 12 ปีที่แล้ว

    excellente ! ! ! ! ! !

  • @ltavilan
    @ltavilan 8 ปีที่แล้ว +3

    Viva Mi COLOMBIA.........eso es camaritas...

  • @theveneco8477
    @theveneco8477 5 ปีที่แล้ว +1

    armonico

  • @brayanofr
    @brayanofr 13 ปีที่แล้ว

    muy bueno como suena el instrumental al inicio.

  • @arpavenezuela7275
    @arpavenezuela7275 11 ปีที่แล้ว +4

    Felicitaciones por su trabajo lo hacen de manera excelente. La objeción que tengo es que en otras publicaciones mencion que es Joropo Colombiano lo cual es un error. He observado sus videos, muy buenos lo reitero pero son abra del Folklore Venezolano y de autores Venezolanos, es bueno conocer la historia para formar y no deformar y mas cuando se trata de la cultura de otro pais en este caso Venezuela. Aqui comparto con ustedes una reseña.
    El Joropo “NO” es (1) un único baile. El Joropo es un conjunto de Danzas venezolanas representativas de cada una de las diferentes regiones que conforman la geografía de Venezuela.
    El Joropo “NO” es música exclusiva de la región de los llanos. El Joropo es el nombre que identifica la música, baile y canto que conforman las fiestas propias de las distintas regiones de Venezuela.
    El Joropo Rey del Folklore Venezolano. Hablar de Joropo es hablar de Venezuela. El joropo es el nombre que incuestionablemente define ante propios y extranjeros la esencia de algo netamente Venezolano. Es un género musical folclórico autóctono de Venezuela. Para entender el Joropo debemos saber que cuando se hace referencia del mismo no estamos hablando de un unico baile, pues el mismo denota el conjunto de bailes o conjunto de danzas de cada una de las regiones geograficas de Venezuela. El Joropo no es una musica exclusiva de la region de Los Llanos, es el nombre que identificas la diversidad de musica y danzas que existen en cada region de Venezuela.
    El Joropo no es Colombiano, el mismo se adopto a mediados de los años 1960 - 1970. Colombia tiene su musica llanera propia, no llamada Joropo, la cual se extinguio y fue sustituida por la musica Venezolana de Arpa, Cuatro y Maracas debido a su similitud geografica.
    Concepto o Definición de Joropo en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):
    1.m. Música y danzas popular venezolanas de zapateo y diversas figuras que se ha extendido a los países vecinos.
    2.m. Venezuela. Fiesta hogareña.
    Origen
    Conjunto de joropo.
    No en Vano el Joropo es el simbolo musical Venezolano . Ciertas confusiones se han manifestado de unos cuantos años hasta la presente en atribuirle el Joropo tambien a Colombia asunto que es totalmente erroneo por ignorar todo un contexto historico. La musica originaria de los llanos colombianos se extinguio y no tenia para nada similitud en nombre, instrumentacion, cantos ni baile, de hecho por la similud geografica fue desplazada por la musica Venezolana de Arpa Cuatro y Maracas, hay muchisimos registros que asi lo demuestran, sobre todo historiadores de Colombia, en el cual hacen mencion de un Festival llevado a cabo en Villavicencio en los años 1960 aprox para rescatar la musica originaria de los llanos de colombia y en el cual fue invitado Venezuela para mostrar en vivo y directo una musica hasta entonces desconocida porque solo se escucha en la radio. Un relato del año 1749 reza dla siguiente manera "En las villas y lugares de la Capitania General de Venezuela, se acostumbra un Baila que se denomina Xoropo Escobillao, por sus extremosos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo infaman" esto porque el Joropo era mal visto. En 1780 se le llamo en otro escrito Fandango Joropo pero es hasta 1815 que su definicion es solo Joropo. Por ello es que el Joropo incuestionablemente define ante propios y extranjeros la esencia de algo netamente Venezolano.
    El joropo ritmo tradicional de música, canto y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
    El Joropo es símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.
    El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena
    Características
    Nuestro baile nacional el Joropo por el Musicologo y compositor Rafael Salazar. Mucho mas de 250 años de tradición musical venezolana. El Joropo con su música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y lamúsica melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.
    Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”.
    El Fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.
    En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el Fandango y a otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”. Nuestro Joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como: la bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola.
    Los campesinos venezolanos - negros y mulatos - escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena.
    El 10 de abril de 1749 el Real Consulado español con apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba Lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones.
    Con el tiempo, el Joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras.“El Joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región del país”, indicó Salazar.
    Joropo Llanero
    El trabajo en el campo que incluye el arreo de vacas y la doma de caballos, le dieron un toque recio al Joropo Llanero con su baile y canto de porfía o competición (donde uno o más copleros se alternan estableciendo un reto improvisado a través del verso).
    Sus orígenes en Venezuela son de los estados Apure, Guárico, Cojedes, Barinas y Portuguesa, y se caracteriza por tocarse con arpas de cuerdas de nylon, cuatro(ambos de origen europeo) y maracas(aporte indígena). En algunos casos se sustituye el arpa por la bandola llanera.
    El Joropo del Llano cuenta con más de treinta variantes, en la que destacan, el zumba que zumba, seis por derecho, quirpa , gabán, gavilán, Sanrafael, guacharaca y periquera. Las figuras de baile que se acentúan en estas zonas del país son: el valsiao, toriao, escobillao y el zapatiao.
    Joropo Central o Tuyero
    Se interpreta en Caracas, Vargas, Miranda, Aragua y Guárico, y se ejecuta con arpa de cuerdas de metal y con maracas. En algunas oportunidades se sustituye el arpa por la bandola de ocho cuerdas.
    El Joropo Tuyero se diferencia de los otros joropos por poseer figuras de baile más elegantes y reposadas en concordancia con un arpa más melódica de sonidos metálicos y agudos. Para bailarlo se acostumbra aplanar bien el piso para no levantar polvo y los bailarines se desplacen mejor.
    Joropo Centro - Occidental
    Es original de Falcón, Lara y Yaracuy y se caracteriza por el golpe y seis figuriao, ambas figuras heredadas del Tamunangue, y su expresión se acopla con el valsiao.
    En esta región se lleva a cabo el golpe larense que se ejecuta con instrumentos de cuerda, tales como: el cuatro, cinco y seis larenses, acompañados por la tambora golpera y maracas. Los cantos que acompañan al golpe son a dúo y alternados en coros.
    Joropo Oriental
    En el estado Nueva Esparta y la Costa Oriental, se baila el golpe y estribillo, se ejecuta en 6 x 8. La dinámica de baile consiste en que las parejas se deben tomar de la mano marcando con los pies un escobillao que adquiere fuerzas combinando medias vueltas y vueltas enteras.
    En los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro predomina la variante del Joropo denominada la guacharaca que se basa en dos periodos armónicos, el primero que inicia con la cadencia clásica andaluza y culmina con la revuelta del sanrafael llanero. El Joropo Oriental se interpreta con instrumentos, como la guitarra y el bandolín, el cuatro y, en algunos casos el acordeón y la cureta (tipo de acordeón pequeño).
    Joropo de Guayana
    Es original de los estados Bolívar y Amazonas, se caracteriza por tener diversas variantes de esta forma musical, tales como el estribillo cotorreado, la jota, el golpe patricio, el manzanares, el sanrafael y el seis guayanés que presenta mayor complejidad ya que está emparentado con el golpe tuyero y el seis llanero.
    Joropo Andino o Caracoleado
    Es original del estado Mérida, se sustituye el arpa y la bandola por el violín. El Joropo Andino también es conocido como caracoleado por su forma dancística que asemeja a un caracol, debido a que sus exponentes lo bailan zapateando por todo el salón en forma de espiral.
    El joropo Caracoleado comienza con el reto que hace el bailarín más desenvuelto de la localidad a los demás exponentes, quienes se incorporan con su pareja uno detrás de otro formando una fila que al ritmo de la música y su zapateo buscan el centro del salón para enroscarse y desenroscarse. Actualmente esta forma de baile es difundida por el Grupo Folklórico San Rafael del Páramo.
    Variantes regionales
    Venezuela
    En Venezuela existen diversas variantes de Joropo a nivel nacional El Joropo Central, Llanero, Oriental, Guayanes, Andino, Centro Occidental con caracteristicas muy definidas
    Colombia
    El Joropo no es Colombiano, el mismo se adopto a mediados de los años 1960 - 1970. Colombia tiene su musica llanera propia, no llamada Joropo, la cual se extinguio y fue sustituida por la musica Venezolana de Arpa, Cuatro y Maracas debido a su similitud geografica.

  • @MARiverosT
    @MARiverosT 12 ปีที่แล้ว

    Bonita fusión del "Untitled" de Roberto Perera (en Passions, Illusions and Fantasies) de 1:38 a 1:50...

  • @antoniojosesaenzsaavedra271
    @antoniojosesaenzsaavedra271 6 ปีที่แล้ว

    El señor padre de Omar fandiño se está muriendo en soacha, quiere ver al hijo urgente. Esta en soacha compartir.

  • @isandoval80
    @isandoval80 8 ปีที่แล้ว

    Excelente. Cómo se llama la canción

  • @santosramirez6220
    @santosramirez6220 2 ปีที่แล้ว

    Cómo se asé el arco de violín

  • @galo643
    @galo643 14 ปีที่แล้ว

    a voz vergataria fama arpaaa nojoda jupaa

  • @oscarfernandosastre5968
    @oscarfernandosastre5968 8 ปีที่แล้ว

    bueno

  • @altheriam
    @altheriam 14 ปีที่แล้ว

    arpa heavy metal

  • @manuelguzman8639
    @manuelguzman8639 6 ปีที่แล้ว

    Esto es musica venezolana dejense de vainas