Muy agradecido desde España por esta explicación de este asunto tan interesante como controvertido. Si pudieras compartir la presentación en pdf sería lo más. Gracias por tu dedicación.
Hola, me alegra que te haya gustado. Aquí te dejo el link para que puedas acceder al pdf de la presentación ¡Saludos! drive.google.com/file/d/1nR8kMxG20RVg_9jDwUsMWpEqGWXwxeSe/view?usp=sharing
Hola maestro: Le escribo desde Ensenada B. C. México y solo paso a felicitarlo por esta clase. En especial (como bien lo comenta) para mi resulta muy complejo este tema pero el como lo ha explicado usted´ me resultó muy fácil de comprender.
Hola Bárbara, lamentablemente no tengo ninguna clase sobre el sujeto de Morín. Pero en relación al problema epistemológico del sujeto, la perspectiva del observador, las teorías de sistemas complejos, la información y la comunicación podés revisar mis videos sobre Luhmann el cual, si bien ha elaborado una teoría con varias y muy importantes diferencias con la de Morin, también tiene muchos puntos de contacto y un enfoque similar acerca de las condiciones del conocimiento en las sociedad actual. Ojalá te sirva de algo. Saludos.
Por fin alguien que lo explica de manera mas simplificada¡ lo que me ha cotado entender estos autores ya que es bastante amplio.. hay otro video de Legitimización por favor??
Hola Patricia, aquí, en mi canal, tienes un video sobre los tipos de dominación legítima en Weber, pero no he hecho ninguno sobre el modo en que abordan la legitimación B y L. Sin embargo, en este canal de otra materia en la que doy clases, hay una serie de tres videos donde amplían la explicación del texto de B y L. Están a cargo del titular y este es el primero de ellos th-cam.com/video/JXGD07C55LE/w-d-xo.html
Excelente, muy clara y pertinente la explicación, Mariano. Una pena que no estén los dos capítulos anteriores sobre la Realidad objetiva. Sos muy claro y preciso explicando. Gracias!
Hola Franco, gracias por tus comentarios. El video es el resultado de la virtualización forzosa y acelerada de los contenidos de clases que, antes de la pandemia, eran exclusivamente presenciales. En el programa actual de esta materia que dicto en la UBA (una materia de introducción a la sociología para estudiantes que recién ingresan a distintas carreras relacionadas con las ciencias sociales) solo se incluye el capítulo 3 del libro de B & L, que es el que desarrollo en el video. La función original de este video era, entonces, reemplazar esa clase que ya no puede darse de modo presencial. En versiones anteriores del programa se daba el capítulo 2, "La sociedad como realidad objetiva", por lo cual tengo los apuntes de clase correspondientes a ese contenido. No prometo nada pero, en la medida que mis tiempos lo permitan en este estado de saturación laboral en que, como casi todos lxs docentes, me hallo, procuraré armar una presentación y grabar un video también de esa otra parte del libro. Saludos!
@@marianosasin9044 Hola Mariano, qué tal? La verdad ver esta clase me trajo más claridad y resolvió varias dudas. Sin embargo, quería saber si existe la posibilidad de que pueda acceder a esos apuntes que nombra, ya que estoy estudiando específicamente el capítulo 2 y me serían de gran ayuda, en tal caso le dejo mi mail y espero no sea molestia tomigonzalez76@gmail.com Muchas gracias y saludos.
@@_tomiigonzalez, lamentablemente a esos apuntes los tengo solo en borrador, ya que son los que usaba para mis clases presenciales, y no están como para ser compartidos. Sigo con la idea de armar un PPT con base en ellos y grabar un video pero todavía no he tenido tiempo. Mientras tanto, aquí tienes el link al video de un colega con el que trabajo en otra cátedra, en la carrera de Sociología, quién también explica estos temas, incluyendo el capítulo 2, solo que para un nivel más avanzado. Este es el primero de los tres videos que componen la clase: th-cam.com/video/JXGD07C55LE/w-d-xo.html
Gracias. Lo grabé en vivo por la plataforma con la que doy clases y sí, cuando la conexión anda mal el sonido se entrecorta. Me alegro que haya resulta claro pese al inconveniente.
Hola, por este medio solo podría aclararte alguna duda puntual que tengas. Para una explicación más abarcativa tendrías que asistir a alguna de mis clases presenciales en el CBC. Saludos!
Hola, no sé si comprendo plenamente la pregunta, pero voy a intentar al menos aclararte algunas cosas. Los autores (Berger y Luckmann) no plantean una diferenciación entre la realidad y la objetividad, ya que la objetividad es una característica (parcial) de la realidad. Pero esta característica "objetiva" de la realidad es el resultado de una construcción social en la que intervienen también procesos subjetivos. La realidad que conocemos (y que no es una sino que múltiples realidades coexisten como mundos paralelos entre los cuales nos movemos depositando, en cada uno de ellos, en el momento en que participamos de él, un "acento de realidad") es el resultado de un fino equilibro, en constante tensión dialéctica, entre los procesos fácticos del mundo natural e institucional que existen como exterioridad a nosotrxs y que los autores denominan "realidad objetiva"; y el complejo de significados y representaciones individuales que permanecen en la interioridad de nuestra conciencia, conformando nuestra "realidad subjetiva". Por eso es que la sociedad también tiene ese carácter dual, como facticidad objetiva, institucional, normativa y tipificadora: como realidad objetiva; y como entramado subjetivo de sentidos y autoidentificaciones: como realidad subjetiva. Estos significados subjetivos se exteriorizan en nuestra actividad concreta y contribuyen tanto a transformar como, estabilizados y sedimentados, a conformar la objetividad de la sociedad. Y, a su vez, en una dialéctica continua tanto socio como psicogenética, internalizamos esa realidad objetiva en el proceso de socialización y, de esa manera, a la par que desarrollamos nuestra identidad, nos convertimos en personas aptas para la vida social y capaces de comprender e intervenir en los múltiples aspectos de la realidad. Espero haberte ayudado. Saludos.
Hola, en otros comentarios se había abierto un debate sobre el uso de la e en esto que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo. Ahí explicaba cuál es el sentido que le doy a su uso en el contexto de una clase. Si te interesa, podemos continuarlo aquí. Me alegra que te haya resultado clara la explicación, saludos!
Hola, gracias por comentar. Lamentablemente, la clase se ocupa solo del punto 1, que es el más extenso. Habría que hacer una clase sobre el resto en algún momento.
Es decir, si lo que buscamos es explicar a una persona que ingresó al crimen organizado por que no tenía trabajo, ¿habría que analizar "su" socialización secundaria? No sé si me puedas corregir o sugerir de qué manera abordar el caso de las personas adultas que ingresan a las organizaciones criminales por causas de falta de recursos.
Hola Alejandro, sí, lo que sucede en ese caso, en términos de B&L es un proceso de socialización secundaria. En realidad, aquí no serían importantes los motivos o las causas (eso sería materia de otro tipo de análisis, orientado a los procesos de inclusión y exclusión social, y a los mecanismos de selección, tanto sociales como individuales) sino el modo en que la relación entre la realidad objetiva y subjetiva define el comportamiento de las personas. Desde el punto de vista de los autores, el ingreso a una organización delictiva no sería, en primera instancia, algo muy distinto al ingreso, por ejemplo, a un nuevo trabajo en una oficina. La persona, que ya pasó por una socialización primaria, e incorporó las reglas básicas del comportamiento en sociedad, debe ahora solo internalizar la relación de su nuevo rol (el cual también debe aprender en función de reconocer lo que en ese nuevo ámbito se espera de ella) con los otros roles con los que va a interactuar y con las reglas vigentes en ese nuevo ámbito. Es decir, debe reconocer la situación objetiva y adaptar su comportamiento a esa situación. Ahora bien, también es cierto que una organización delictiva es distinta a una organización formal, con reglas claras y definidas, por lo que hay diversos matices que deben ser tenidos en cuenta en el análisis. Puede suceder que en determinadas condiciones, las organizaciones delictivas (las mafias, por ejemplo) exijan un vínculo muy intenso del individuo con la organización y que, entonces, esa socialización secundaria tome una forma más parecida a la resocialización que los autores definen como "alternación". Eso puede darse, por ejemplo en el caso que mencionas, de una persona adulta que, ante la pérdida de su empleo ingresa en una organización delictiva solo como un medio circunstancial de obtener recursos pero luego no puede salir más de ella ya que el proceso de socialización secundaria comienza a abarcar todos los aspectos de la realidad objetiva y lleva a modificar también su realidad subjetiva. Pero también puede pensarse desde este punto de vista el caso de los y las jóvenes que ingresan a muy temprana edad y entonces, al no tener ninguna otra socialización secundaria alternativa y, podemos suponer, al no haber llevado a cabo una correcta socialización primaria, esta socialización secundaria en el delito se convierte en un factor central en la construcción de la identidad individual y en la interpretación que así se construye de la realidad social. Espero haberte ayudado con tu duda, en cualquier caso, lo seguimos charlando. Saludos!
@@marianosasin9044 Perfecto, excelente explicación muchas gracias. Pero sí me gustaría preguntarte otra cosa. Abordar el tema del crimen organizado y la migración, en el contexto actual de la pandemia y situado geográficamente en México, trae consigo dinámicas de interacción en las que intervienen roles políticos, sociales, culturales, económicos; y sin embargo, las notas periodísticas y reportajes (no todos), se limitan a mencionar el fenómeno desde la crisis de la que salen las personas que migran y la crisis en la que se desarrollan quienes se integran al crimen organizado. Mi pregunta es: ¿tú cómo sugieres abordar este tema desde una perspectiva teórica? Muchas gracias, espero ser lo bastante claro para no confundirte.
Hola de nuevo. Lo que dices es así, la función de los medios periodísticos o de divulgación es simplificar, la función de las perspectivas teóricas es abordar los temas en su complejidad, por otra parte, hay un sinfín de estudios migratorios que intentan explicar el fenómeno en su especificidad. Yo no me especializo en el estudio de las migraciones, de sus causas y consecuencias, pero la bibliografía que hay acerca del tema es amplísima y puedes encontrar una gran parte en la web. Sí puedo recomendarte una obra excelente de Sandro Mezzadra: "Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización" que aborda el problema desde una mirada amplia que incluye tanto una perspectiva histórica como de las condiciones contemporáneas de los procesos migratorios. Si lo googleas puedes descargar el libro entero en forma gratuita de la web. Por otra parte, sobre la interrelación entre lo social, lo cultural, lo político y lo económico en el análisis de los fenómenos sociales, las referencias o puntos de partida para la reflexión teórica que podrías utilizar son varios: desde la obras clásicas de Weber sobre las clases, los estamentos y los partidos; o de Marx sobre la llamada acumulación originaria, o de Parsons en su enfoque cuatrisitémico o AGIL (el cual analiza las acciones sociales y, más específicamente a la sociedad como sistema justamente desde estas cuatro perspectivas) o los acoplamientos estructurales entre los distintos sistemas parciales de Luhmann o la interrelación entre el habitus, los distintos capitales (el cultural, el económico, el político, el social) y los campos de referencia de Bourdieu o también la relación entre reglas y recursos de Giddens, y hasta enfoques más contemporáneas aún como los de Honneth o Boltanski. En todos ellos, sin tratar de modo específico el fenómeno de la migración (Weber y Marx sí lo tratan en sus obras clásicas sobre las migraciones campesinas en Inglaterra el primero, y en el este del río Elba el segundo) puedes encontrar herramientas teóricas para pensar de un modo abarcativo y complejo una cuestión tan compleja. Sobre el problema de la delincuencia y el crimen organizado hay también multitud de artículos que pueden orientarte y aportarte información. Para una perspectiva teórica no puedo más que remitirme a los textos clásicos sobre el tema de Foucault, sobre todo "Vigilar y castigar", o a los estudios históricos de Hobsbawm (también a Marx, por supuesto), a los trabajos de Howard Becker sobre la desviación (también a la mirada de Durkheim sobre la función del delito en las sociedades). En realidad la bibliografía sobre delito y crimen organizado es también tan amplia que no podría detallarla aquí pero mi consejo es que realices una búsqueda amplia de lecturas orientativas sobre todos estos temas que te permitan, si te interesa avanzar en su estudio, formular primero un problema de investigación, para luego sí acotar el marco teórico que vayas a usar, formular las hipótesis que van a guiar tu trabajo y ahí sí, definir la metodología para salir al campo. Espero haberte sido de alguna ayuda. Saludos.
@@marianosasin9044 Comenzaré a realizar su búsqueda y agregarlos a la base de datos para darles revisión. Muchas gracias por el aporte y por el tiempo. Te deseo mucha suerte en tu proyecto personal. Seguimos en contacto.
Hola, lamentablemente no he dado clases sobre Foucault últimamente pero sí tengo un artículo publicado que te puede servir de orientación. Se llama "Poder, saber, sentido: regulación de la contingencia y producción de la realidad. Variaciones sobre Niklas Luhmann y Michel Foucault". Es de libre acceso en Academia.edu, si googleás lo podés encontrar. Saludos
Hola Víctor, el segundo autor es Thomas Luckmann. Al libro lo escribe junto a Peter Berger. Con el concepto de "otro significante" hacen referencia, en una primera instancia, a cualquier persona que en el proceso de socialización, interviene como mediadora entre la realidad objetiva (del mundo y/o la sociedad) y la realidad subjetiva del niñx que está siendo socializadx. Esa persona, ese otro (pueden ser lxs padres, parientes o cualquier persona al cuidado del niñx) es significante en dos formas que pueden distinguirse: primero es significante en tanto "importante"; ya que todx niñx humano está en estado de indefensión absoluta, por lo tanto depende totalmente de la persona que lo cuida para existir y, entonces, esa persona pasa a ser lo más importante en el mundo para él o ella, el foco casi exclusivo de su atención en los primeros meses. Segundo, es significante en cuanto esa persona, dado el lugar de importancia que ocupa, es quien mediatiza (intermedia, hace de intermediarix con, le transmite) la realidad objetiva del mundo y la sociedad para que pueda ser aprehendida (internalizada) y pasar a formar parte de la realidad subjetiva, es decir, de la identidad del niñx. De esta manera, ese otrx es significante porque le otorga significado, le confiere sentido al mundo que rodea al niñx. Pero hay también una segunda instancia en el uso del concepto de "otro significante", que tiene que ver con la vida adulta del individuo ya socializado. En esta segunda instancia, los otros significantes son todas aquellas personas con las que tenemos un vínculo cercano (pareja, parientes, compañerxs de trabajo o actividades, amigxs, etc.). Esxs otrxs significantes, en la medida en que nos tratan de acuerdo a quienes nosotrxs creemos que somos en cada circunstancia (lxs amigxs nos tratan como amigx, nuestra pareja como su pareja y así) confirman tanto nuestra realidad subjetiva (nuestra identidad propia) como el "acento de realidad" que asignamos en cada caso a las distintas situaciones (es decir, la creencia de que el mundo es como creemos que es, que pertenecemos a él de la manera en que sabemos y podemos participar en él del modo en que conocemos). De esta forma se produce constantemente, en cada situación, el equilibro entre la realidad objetiva y nuestra realidad subjetiva que es necesario para que la vida social sea posible. Este equilibrio es una construcción constante (de ahí el nombre del libro: "La construcción social de la realidad") y no está nunca garantizado. Imaginate sino, qué sucedería (algo que se cuenta en algunas películas de intriga y suspenso) si, por ejemplo, llegás a tu trabajo habitual y nadie te conoce y no te dejan entrar; o si vos creés que sos el gerente y te dan una escoba y te mandan a barrer; o llegás a tu casa y ves que hay otra gente viviendo ahí, etc. En todos estos casos se produciría esa crisis absoluta de la relación entre la realidad objetiva y la subjetiva que llamamos locura.
@@marianosasin9044 qué significa la "X" y que significa todes y maestres? cuál es el sustento para su uso? es desesperante leer eso y peor el escucharlo de un Profesor tan ilustrado como parece ser
@@nrodriguezhyf111 Hola, es muy interesante tu pregunta, porque permite relacionar también varias cosas que digo en otros videos, así que te la agradezco mucho. El uso de la "x", y también de la "e", en lo que se ha dado en llamar "lenguaje inclusivo" tiene distintos sentidos, dependiendo de quién y cómo lo use. En mi caso, y en el contexto de una explicación referida al texto de Berger y Luckmann, tiene el sentido pedagógico de visibilizar la realidad del lenguaje como una construcción social. Esto significa que, como cualquier otro aspecto de la realidad social, el lenguaje está sujeto a transformaciones y puede ser modificado por la acción de las personas. Comprender al lenguaje de esta manera permite pensar que la naturalización del uso del genérico masculino es también parte de una construcción social que, en otros ámbitos de la realidad, establece privilegios de género fuertemente afianzados en la cultura y en las instituciones. Estos privilegios de género tienden, al igual que en el lenguaje, a generar y mantener condiciones de desigualdad basadas en el género, invisibilizando, menospreciando y subordinando el lugar, las capacidades, el trabajo y las cualidades de las mujeres e imponiendo una lógica de reproducción social y cultural que resalta y valoriza lo masculino en detrimento de lo femenino (los ejemplos de esto abundan pero mencionemos la desigualdad de remuneración por igual trabajo en el ámbito laboral, la desigualdad en la distribución de los roles en el hogar, el "techo de cristal" que limita los ascensos en los ámbitos institucionales y empresarios, las microviolencias de género cotidianas y las que no son micro sino que son violencias a secas pero también son cotidianas, etc.). Estos privilegios de género van no solo en detrimento de las mujeres sino de toda otra identidad disidente de género (homo, lesbo, trans, etc.). El uso de la x o de la e permite, entonces, depositar la mirada y reflexionar sobre la "naturalización" (acerca del concepto de "naturalización" te recomiendo que mires mi video sobre Vincent Marques y Charles Wright Mills que está aquí en mi canal) de ese uso de la "o", es decir de lo masculino como universal. Este uso, que nos parece tan "natural" y, por lo tanto, inmodificable es, sin embargo, el producto de una construcción social, es decir, histórica, es decir, hecha por los seres humanos de las generaciones anteriores. Por lo tanto, puede ser modificada si los seres humanos de la generación actual consideramos que es injusta, expresa y genera desigualdades y, por lo tanto, necesita ser transformada. El sustento para mi uso del lenguaje inclusivo es, como dije, pedagógico, pero también en otros contextos puede ser político, ya que se orienta a visibilizar y denunciar las desigualdades de género y, por lo tanto, luchar contra ellas. En este caso, la lucha se da en el ámbito del lenguaje, que es solo uno de los tantos ámbitos donde esas desigualdades se expresan. Para cerrar: es completamente lógico que, tanto a ti como a otras personas, les genere rechazo el uso del lenguaje inclusivo, y esto se puede explicar en los mismo términos de Berger y Luckmann. Tanto tu, como muches otres (también yo), han sido socializades en el uso del genérico masculino, y en la concepción de lo masculino como universal, que lleva a la aceptación y naturalización de la inferioridad de todo lo que no sea masculino. Tu realidad subjetiva está, por lo tanto, construida a partir de esos patrones culturales. Cuando cambia la realidad objetiva, y uno de esos cambios se da cuando, en lugares institucionales como el lenguaje (recordemos que el lenguaje es una institución social: en mi video sobre Émile Durkheim podrás encontrar la definición del lenguaje como un "hecho social"), surgen muevas formas de expresión de la realidad (o nuevas realidades), se producen lo que los autores llaman "situaciones marginales". Estas son situaciones de conflicto entre tu realidad subjetiva y la nueva realidad objetiva a la que te enfrentas. Esta ruptura del equilibrio entre tu realidad subjetiva y la realidad objetiva explica la sensación "desesperante" que dices tener al leerme o escucharme. De ahí en más, queda en ti la comprensión y aceptación como válida de la nueva realidad objetiva , para lo cual deberías modificar (reconstruir) tu realidad subjetiva o , sino, puedes optar por el rechazo de esta realidad objetiva y luchar para cambiarla y volver a la anterior. Y en todo esto se juegan también, por supuesto, otras fuerzas sociales.
el hombre a diferencia de los demás mamíferos superiores no posee un ambiente especifico estructurado por la “organización de sus instintos” A que se refieren con esto?
Hola Aldana. Se refiere a que los seres humanos no poseemos una adaptación específica a un ámbito determinado sino que, por el contrario, la inespecificidad de nuestras características biológicas, al no brindarnos ningún patrón restringido de comportamientos asociado a un único ambiente natural de pertenencia derivó, por un lado, en nuestra múltiple adaptabilidad a distintos entornos. Pero, por otro lado, en que las condiciones de esa adaptabilidad no sean instintivas, es decir, "naturales", sino culturales, es decir, sociales. Dicho de un modo más simple: los seres humanos no nacemos con un equipamiento de instintos que nos permitan sobrevivir automáticamente en un medioambiente determinado (como las jirafas, los leones o, incluso, aunque no sean mamíferos superiores, las tortugas). Ese déficit es suplido por las condiciones sociales en que se lleva a cabo una gran parte de nuestro desarrollo biológico (que va bastante más allá de los nueve meses de gestación). Ese contexto social de gran parte de nuestro desarrollo biológico es lo que, según los autores, nos vuelve "animales sociales" en términos de Aristóteles (Zoon politikon) o "seres sociales" en términos de Durkheim. Ambos componentes, lo "natural" y lo "social" son parte indisociable de nuestra humanidad. Y las normas sociales y los patrones culturales que internalizamos en la etapa final de ese proceso de desarrollo biológico se convierte en una forma de regulación del comportamiento que tiende a cumplir la misma función que los instintos cumplen en los mamíferos superiores. Espero haberte aclarado el punto. Saludos.
Lamentablemente sí. Fue uno de los primeros videos grabados de urgencia en pandemia sin contar con el equipamiento necesario. Creo que este fue grabado sin micrófono, usando directamente el de la notebook. Saludos
Ojo con la definición y por tanto con la diferenciación entre sujeto e individuo, estimado, sino se explica bien, no se podrá comprender en plenitud lo que es objetivo y subjetivo en relación a la constitución de la sociedad.
En este caso, en el contexto de una materia de introducción a la sociología, no realizo tal distinción y utilizo ambos términos (sujeto e individuo) como intercambiables. Por otra parte, lo subjetivo está enmarcado por los procesos psíquicos de percepción y conciencia de los individuos mientras que lo objetivo refiere a los procesos comunicativos, regulativos e institucionales del contexto social. Complejizar demasiado en instancias introductorias suele ser contraproducente y termina oscureciendo más que aclarando el panorama. Saludos.
Hola! Con respecto al pedido en plural, solo aclaro que a los videos los hice yo solo, así que lo tomo como dirigido a mí. En relación con lo necesario o innecesario de la charla, creo que se trata de una interpretación subjetiva: a alguien le puede parecer superflua y a otras personas les puede resultar útil. De todos modos, en mi defensa puedo argumentar que estos videos no fueron pensados directamente para el formato en que ahora son vistos, sino como reemplazo de las clases presenciales suspendidas en el inicio de la pandemia. Diría, más bien, que casi ni tuvieron tiempo de ser pensados sino que fueron hechos a las apuradas ante la necesidad de virtualizar los contenidos que hasta ese momento se daban presenciales. Seguramente están plagados de defectos producto de la improvisación y la inexperiencia. Junto con ellos, también están llenos de la voluntad de continuar y hacer exitoso el proceso educativo pese a las terribles circunstancias que en ese momento se atravesaban. Saludos.
Hola, en otros comentarios se había abierto un debate sobre esto que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo. Ahí explicaba cuál es el sentido que le doy a su uso en el contexto de una clase. Si te interesa, podemos continuarlo aquí. Saludos, y gracias por la suscripción, espero que no te arrepientas je je.
@@marianosasin9044 . disculpas pero no hay contexto que exista para justificar hablar tan horrible. deforma toda la gramatica.. en fin cada loco con su loquera. ahora tien un suscriptor menos.
Hola de nuevo Vanesa. La gramática no es una cosa rígida y estática que pueda deformarse. Las reglas sintácticas y gramaticales solo reflejan los usos y costumbres en el habla de una comunidad en un tiempo dado. Y se modifica, por lo tanto, con los cambios sociales, históricos y culturales de esa comunidad de hablantes. No hablamos hoy igual que hace cien, cincuenta o, ni siquiera, treinta años. Y tampoco igual que como se hablará en el futuro. Esa sensación de desagrado que te generan las nuevas formas de uso del lenguaje tiene que ver con ese desfasaje entre aquello que, como explican los autores que trabajo en el video, tienes interiorizado y lo que observas que ha cambiado en la realidad exterior. Nadie puede saber si esto que se ha denominado como "lenguaje inclusivo" llegó para quedarse o es solo un emergente de un momento específico y luego mutará adoptando nuevas formas pero, más allá del rumbo que tomen las formas del habla de aquí en más, no deja de ser una excelente oportunidad para desarrollar una reflexión sociológica sobre la dinámica de los procesos sociales, de los conflictos subyacentes y de las lógicas del poder que atraviesan todos los aspectos de la sociedad. A eso me refiero cuando hablaba del contexto de la clase y, que hayamos tenido este intercambio, es una muy buena comprobación de que la función de su uso en clase y, por lo tanto, en el video, es sumamente productiva. Saludos!
Mil gracias, sos la única persona en el internet que supo explicar la dialéctica de forma muy clara!!!! Si apruebo es gracias a este video ❤️❤️
Ojalá apruebes!!
Muy agradecido desde España por esta explicación de este asunto tan interesante como controvertido. Si pudieras compartir la presentación en pdf sería lo más. Gracias por tu dedicación.
Hola, me alegra que te haya gustado. Aquí te dejo el link para que puedas acceder al pdf de la presentación ¡Saludos! drive.google.com/file/d/1nR8kMxG20RVg_9jDwUsMWpEqGWXwxeSe/view?usp=sharing
Muchas gracias profesor por la explicación
Gracias por comentar! Slds!
mariano, nose como tenes tan pocos subscriptores. un genio!
Gracias!
Muchas gracias, me costaba bastante entender el tema pero gracias a usted logré comprender todo, un excelente profesor.
Gracias. Saludos!
Exelemte informacion, MUCHAS GRACIAS !!!
Muchas gracias!
Gracias nesecitaba entender el texto y lo logre!
Excelente! Saludos!
Muchas gracias, excelente explicación había leído el texto y no entendía nada, ahora todo tiene comprensión, magnífico.
De nada!
Todo bien.
Hola maestro: Le escribo desde Ensenada B. C. México y solo paso a felicitarlo por esta clase. En especial (como bien lo comenta) para mi resulta muy complejo este tema pero el como lo ha explicado usted´ me resultó muy fácil de comprender.
Muchas gracias, me alegra mucha saber que te ha sido útil. Saludos desde Lanús, Argentina!
i realize it is kinda off topic but does anybody know of a good website to watch new movies online ?
@Idris Arlo meh lately I've been using Flixportal. just search on google after it=) -stephen
@Stephen Marvin thanks, I signed up and it seems to work :) I really appreciate it !
@Idris Arlo No problem =)
gracias profe, no había entendido lo que me habían dado en mi uni
De nada!
Que fácil fué entenderlo gracias profesor
Me alegro mucho, gracias por comentar. Saludos!
Gracias Crack, me salvaste el semestre
De nada!
Muy bien explicado. ¡Gracias y saludos desde la UNC!
Gracias, saludos!!
Lo entendí súper bien muchas gracias
Me alegra mucho! Saludos
Muchas gracias, estoy estudiando esto para la facultad y me estaba costando bastante pero me sirvio mucho tu explicacion
Me alegra mucho que te haya servido. Saludos!
Gracias , no habia manera de entender sumado a que no tuve una buena base en la secundaria. Este video me descomprimió y aclaro todo.
De nada! Me alegra saber que te ha sido de ayuda.
@@marianosasin9044 hola profe, ¿tenes alguna clase sobre La nocion de Sujeto de Edgar Morin?
Hola Bárbara, lamentablemente no tengo ninguna clase sobre el sujeto de Morín. Pero en relación al problema epistemológico del sujeto, la perspectiva del observador, las teorías de sistemas complejos, la información y la comunicación podés revisar mis videos sobre Luhmann el cual, si bien ha elaborado una teoría con varias y muy importantes diferencias con la de Morin, también tiene muchos puntos de contacto y un enfoque similar acerca de las condiciones del conocimiento en las sociedad actual. Ojalá te sirva de algo. Saludos.
@@marianosasin9044 ! Consultaré ese material !Muchas gracias por responder.
@@marianosasin9044 holaa
EXCELENTE VIDEO. GRACIAS GRACIAS GRACIAS !
Que bueno que te haya gustado y que te haya servido. Saludos!!
Por fin alguien que lo explica de manera mas simplificada¡ lo que me ha cotado entender estos autores ya que es bastante amplio.. hay otro video de Legitimización por favor??
Hola Patricia, aquí, en mi canal, tienes un video sobre los tipos de dominación legítima en Weber, pero no he hecho ninguno sobre el modo en que abordan la legitimación B y L. Sin embargo, en este canal de otra materia en la que doy clases, hay una serie de tres videos donde amplían la explicación del texto de B y L. Están a cargo del titular y este es el primero de ellos th-cam.com/video/JXGD07C55LE/w-d-xo.html
@@marianosasin9044 muchas gracias
Me encantó tu explicación del tema, muchas gracias!
Muchas gracias!
Excelente, muy clara y pertinente la explicación, Mariano. Una pena que no estén los dos capítulos anteriores sobre la Realidad objetiva. Sos muy claro y preciso explicando. Gracias!
Hola Franco, gracias por tus comentarios. El video es el resultado de la virtualización forzosa y acelerada de los contenidos de clases que, antes de la pandemia, eran exclusivamente presenciales. En el programa actual de esta materia que dicto en la UBA (una materia de introducción a la sociología para estudiantes que recién ingresan a distintas carreras relacionadas con las ciencias sociales) solo se incluye el capítulo 3 del libro de B & L, que es el que desarrollo en el video. La función original de este video era, entonces, reemplazar esa clase que ya no puede darse de modo presencial. En versiones anteriores del programa se daba el capítulo 2, "La sociedad como realidad objetiva", por lo cual tengo los apuntes de clase correspondientes a ese contenido. No prometo nada pero, en la medida que mis tiempos lo permitan en este estado de saturación laboral en que, como casi todos lxs docentes, me hallo, procuraré armar una presentación y grabar un video también de esa otra parte del libro. Saludos!
@@marianosasin9044 Hola Mariano, qué tal? La verdad ver esta clase me trajo más claridad y resolvió varias dudas. Sin embargo, quería saber si existe la posibilidad de que pueda acceder a esos apuntes que nombra, ya que estoy estudiando específicamente el capítulo 2 y me serían de gran ayuda, en tal caso le dejo mi mail y espero no sea molestia tomigonzalez76@gmail.com Muchas gracias y saludos.
@@_tomiigonzalez, lamentablemente a esos apuntes los tengo solo en borrador, ya que son los que usaba para mis clases presenciales, y no están como para ser compartidos. Sigo con la idea de armar un PPT con base en ellos y grabar un video pero todavía no he tenido tiempo. Mientras tanto, aquí tienes el link al video de un colega con el que trabajo en otra cátedra, en la carrera de Sociología, quién también explica estos temas, incluyendo el capítulo 2, solo que para un nivel más avanzado. Este es el primero de los tres videos que componen la clase: th-cam.com/video/JXGD07C55LE/w-d-xo.html
@@marianosasin9044 Genial, gracias por responder!
Muy bien explicado. Gracias !!!
No hay por qué, saludos!
Muy buena clase, gracias!!! creo que no se escuchaba muy bien, pero igual muy claros los conceptos.
Gracias. Lo grabé en vivo por la plataforma con la que doy clases y sí, cuando la conexión anda mal el sonido se entrecorta. Me alegro que haya resulta claro pese al inconveniente.
Hola ... podria explicar la toria de la identidad del text de la sociedad como realidad subjetiva
Hola, por este medio solo podría aclararte alguna duda puntual que tengas. Para una explicación más abarcativa tendrías que asistir a alguna de mis clases presenciales en el CBC. Saludos!
TE AMO ME SALVAS EL PARCIAL
Buenísimo, me pone el doble de contento!
Gracias... Me quedo mucho más claro .
Me alegro mucho, saludos!
Gracias
De nada!
Buenas tardes .desdee Venezuela le preguntó cómo hago para difenciar la realidad y la objetividad de Gergen y luchmann
Hola, no sé si comprendo plenamente la pregunta, pero voy a intentar al menos aclararte algunas cosas. Los autores (Berger y Luckmann) no plantean una diferenciación entre la realidad y la objetividad, ya que la objetividad es una característica (parcial) de la realidad. Pero esta característica "objetiva" de la realidad es el resultado de una construcción social en la que intervienen también procesos subjetivos. La realidad que conocemos (y que no es una sino que múltiples realidades coexisten como mundos paralelos entre los cuales nos movemos depositando, en cada uno de ellos, en el momento en que participamos de él, un "acento de realidad") es el resultado de un fino equilibro, en constante tensión dialéctica, entre los procesos fácticos del mundo natural e institucional que existen como exterioridad a nosotrxs y que los autores denominan "realidad objetiva"; y el complejo de significados y representaciones individuales que permanecen en la interioridad de nuestra conciencia, conformando nuestra "realidad subjetiva". Por eso es que la sociedad también tiene ese carácter dual, como facticidad objetiva, institucional, normativa y tipificadora: como realidad objetiva; y como entramado subjetivo de sentidos y autoidentificaciones: como realidad subjetiva. Estos significados subjetivos se exteriorizan en nuestra actividad concreta y contribuyen tanto a transformar como, estabilizados y sedimentados, a conformar la objetividad de la sociedad. Y, a su vez, en una dialéctica continua tanto socio como psicogenética, internalizamos esa realidad objetiva en el proceso de socialización y, de esa manera, a la par que desarrollamos nuestra identidad, nos convertimos en personas aptas para la vida social y capaces de comprender e intervenir en los múltiples aspectos de la realidad. Espero haberte ayudado. Saludos.
gracias, muy buena explicación pese a la e pero eso no importa , solo lo que nos explico que estuvo muy comprensible.
Hola, en otros comentarios se había abierto un debate sobre el uso de la e en esto que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo. Ahí explicaba cuál es el sentido que le doy a su uso en el contexto de una clase. Si te interesa, podemos continuarlo aquí. Me alegra que te haya resultado clara la explicación, saludos!
muy bueno necesito el punto 2 , 3 ,4 de este capitulo !!
Hola, gracias por comentar. Lamentablemente, la clase se ocupa solo del punto 1, que es el más extenso. Habría que hacer una clase sobre el resto en algún momento.
Es decir, si lo que buscamos es explicar a una persona que ingresó al crimen organizado por que no tenía trabajo, ¿habría que analizar "su" socialización secundaria?
No sé si me puedas corregir o sugerir de qué manera abordar el caso de las personas adultas que ingresan a las organizaciones criminales por causas de falta de recursos.
Hola Alejandro, sí, lo que sucede en ese caso, en términos de B&L es un proceso de socialización secundaria. En realidad, aquí no serían importantes los motivos o las causas (eso sería materia de otro tipo de análisis, orientado a los procesos de inclusión y exclusión social, y a los mecanismos de selección, tanto sociales como individuales) sino el modo en que la relación entre la realidad objetiva y subjetiva define el comportamiento de las personas. Desde el punto de vista de los autores, el ingreso a una organización delictiva no sería, en primera instancia, algo muy distinto al ingreso, por ejemplo, a un nuevo trabajo en una oficina. La persona, que ya pasó por una socialización primaria, e incorporó las reglas básicas del comportamiento en sociedad, debe ahora solo internalizar la relación de su nuevo rol (el cual también debe aprender en función de reconocer lo que en ese nuevo ámbito se espera de ella) con los otros roles con los que va a interactuar y con las reglas vigentes en ese nuevo ámbito. Es decir, debe reconocer la situación objetiva y adaptar su comportamiento a esa situación. Ahora bien, también es cierto que una organización delictiva es distinta a una organización formal, con reglas claras y definidas, por lo que hay diversos matices que deben ser tenidos en cuenta en el análisis. Puede suceder que en determinadas condiciones, las organizaciones delictivas (las mafias, por ejemplo) exijan un vínculo muy intenso del individuo con la organización y que, entonces, esa socialización secundaria tome una forma más parecida a la resocialización que los autores definen como "alternación". Eso puede darse, por ejemplo en el caso que mencionas, de una persona adulta que, ante la pérdida de su empleo ingresa en una organización delictiva solo como un medio circunstancial de obtener recursos pero luego no puede salir más de ella ya que el proceso de socialización secundaria comienza a abarcar todos los aspectos de la realidad objetiva y lleva a modificar también su realidad subjetiva. Pero también puede pensarse desde este punto de vista el caso de los y las jóvenes que ingresan a muy temprana edad y entonces, al no tener ninguna otra socialización secundaria alternativa y, podemos suponer, al no haber llevado a cabo una correcta socialización primaria, esta socialización secundaria en el delito se convierte en un factor central en la construcción de la identidad individual y en la interpretación que así se construye de la realidad social.
Espero haberte ayudado con tu duda, en cualquier caso, lo seguimos charlando.
Saludos!
@@marianosasin9044 Perfecto, excelente explicación muchas gracias. Pero sí me gustaría preguntarte otra cosa.
Abordar el tema del crimen organizado y la migración, en el contexto actual de la pandemia y situado geográficamente en México, trae consigo dinámicas de interacción en las que intervienen roles políticos, sociales, culturales, económicos; y sin embargo, las notas periodísticas y reportajes (no todos), se limitan a mencionar el fenómeno desde la crisis de la que salen las personas que migran y la crisis en la que se desarrollan quienes se integran al crimen organizado. Mi pregunta es: ¿tú cómo sugieres abordar este tema desde una perspectiva teórica?
Muchas gracias, espero ser lo bastante claro para no confundirte.
Hola de nuevo. Lo que dices es así, la función de los medios periodísticos o de divulgación es simplificar, la función de las perspectivas teóricas es abordar los temas en su complejidad, por otra parte, hay un sinfín de estudios migratorios que intentan explicar el fenómeno en su especificidad. Yo no me especializo en el estudio de las migraciones, de sus causas y consecuencias, pero la bibliografía que hay acerca del tema es amplísima y puedes encontrar una gran parte en la web. Sí puedo recomendarte una obra excelente de Sandro Mezzadra: "Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización" que aborda el problema desde una mirada amplia que incluye tanto una perspectiva histórica como de las condiciones contemporáneas de los procesos migratorios. Si lo googleas puedes descargar el libro entero en forma gratuita de la web. Por otra parte, sobre la interrelación entre lo social, lo cultural, lo político y lo económico en el análisis de los fenómenos sociales, las referencias o puntos de partida para la reflexión teórica que podrías utilizar son varios: desde la obras clásicas de Weber sobre las clases, los estamentos y los partidos; o de Marx sobre la llamada acumulación originaria, o de Parsons en su enfoque cuatrisitémico o AGIL (el cual analiza las acciones sociales y, más específicamente a la sociedad como sistema justamente desde estas cuatro perspectivas) o los acoplamientos estructurales entre los distintos sistemas parciales de Luhmann o la interrelación entre el habitus, los distintos capitales (el cultural, el económico, el político, el social) y los campos de referencia de Bourdieu o también la relación entre reglas y recursos de Giddens, y hasta enfoques más contemporáneas aún como los de Honneth o Boltanski. En todos ellos, sin tratar de modo específico el fenómeno de la migración (Weber y Marx sí lo tratan en sus obras clásicas sobre las migraciones campesinas en Inglaterra el primero, y en el este del río Elba el segundo) puedes encontrar herramientas teóricas para pensar de un modo abarcativo y complejo una cuestión tan compleja.
Sobre el problema de la delincuencia y el crimen organizado hay también multitud de artículos que pueden orientarte y aportarte información. Para una perspectiva teórica no puedo más que remitirme a los textos clásicos sobre el tema de Foucault, sobre todo "Vigilar y castigar", o a los estudios históricos de Hobsbawm (también a Marx, por supuesto), a los trabajos de Howard Becker sobre la desviación (también a la mirada de Durkheim sobre la función del delito en las sociedades). En realidad la bibliografía sobre delito y crimen organizado es también tan amplia que no podría detallarla aquí pero mi consejo es que realices una búsqueda amplia de lecturas orientativas sobre todos estos temas que te permitan, si te interesa avanzar en su estudio, formular primero un problema de investigación, para luego sí acotar el marco teórico que vayas a usar, formular las hipótesis que van a guiar tu trabajo y ahí sí, definir la metodología para salir al campo.
Espero haberte sido de alguna ayuda.
Saludos.
@@marianosasin9044 Comenzaré a realizar su búsqueda y agregarlos a la base de datos para darles revisión.
Muchas gracias por el aporte y por el tiempo. Te deseo mucha suerte en tu proyecto personal. Seguimos en contacto.
Mariano ,tendrias un video o un resumen de Foucault , el estado poder y sociedad?
Hola, lamentablemente no he dado clases sobre Foucault últimamente pero sí tengo un artículo publicado que te puede servir de orientación. Se llama "Poder, saber, sentido: regulación de la contingencia y producción de la realidad. Variaciones sobre Niklas Luhmann y Michel Foucault". Es de libre acceso en Academia.edu, si googleás lo podés encontrar.
Saludos
En el texto de Berger y Thurman cuando hace referencia al significante a que se refiere ?
Hola Víctor, el segundo autor es Thomas Luckmann. Al libro lo escribe junto a Peter Berger. Con el concepto de "otro significante" hacen referencia, en una primera instancia, a cualquier persona que en el proceso de socialización, interviene como mediadora entre la realidad objetiva (del mundo y/o la sociedad) y la realidad subjetiva del niñx que está siendo socializadx. Esa persona, ese otro (pueden ser lxs padres, parientes o cualquier persona al cuidado del niñx) es significante en dos formas que pueden distinguirse: primero es significante en tanto "importante"; ya que todx niñx humano está en estado de indefensión absoluta, por lo tanto depende totalmente de la persona que lo cuida para existir y, entonces, esa persona pasa a ser lo más importante en el mundo para él o ella, el foco casi exclusivo de su atención en los primeros meses. Segundo, es significante en cuanto esa persona, dado el lugar de importancia que ocupa, es quien mediatiza (intermedia, hace de intermediarix con, le transmite) la realidad objetiva del mundo y la sociedad para que pueda ser aprehendida (internalizada) y pasar a formar parte de la realidad subjetiva, es decir, de la identidad del niñx. De esta manera, ese otrx es significante porque le otorga significado, le confiere sentido al mundo que rodea al niñx.
Pero hay también una segunda instancia en el uso del concepto de "otro significante", que tiene que ver con la vida adulta del individuo ya socializado. En esta segunda instancia, los otros significantes son todas aquellas personas con las que tenemos un vínculo cercano (pareja, parientes, compañerxs de trabajo o actividades, amigxs, etc.). Esxs otrxs significantes, en la medida en que nos tratan de acuerdo a quienes nosotrxs creemos que somos en cada circunstancia (lxs amigxs nos tratan como amigx, nuestra pareja como su pareja y así) confirman tanto nuestra realidad subjetiva (nuestra identidad propia) como el "acento de realidad" que asignamos en cada caso a las distintas situaciones (es decir, la creencia de que el mundo es como creemos que es, que pertenecemos a él de la manera en que sabemos y podemos participar en él del modo en que conocemos). De esta forma se produce constantemente, en cada situación, el equilibro entre la realidad objetiva y nuestra realidad subjetiva que es necesario para que la vida social sea posible. Este equilibrio es una construcción constante (de ahí el nombre del libro: "La construcción social de la realidad") y no está nunca garantizado. Imaginate sino, qué sucedería (algo que se cuenta en algunas películas de intriga y suspenso) si, por ejemplo, llegás a tu trabajo habitual y nadie te conoce y no te dejan entrar; o si vos creés que sos el gerente y te dan una escoba y te mandan a barrer; o llegás a tu casa y ves que hay otra gente viviendo ahí, etc. En todos estos casos se produciría esa crisis absoluta de la relación entre la realidad objetiva y la subjetiva que llamamos locura.
@@marianosasin9044 qué significa la "X" y que significa todes y maestres? cuál es el sustento para su uso? es desesperante leer eso y peor el escucharlo de un Profesor tan ilustrado como parece ser
@@nrodriguezhyf111 Hola, es muy interesante tu pregunta, porque permite relacionar también varias cosas que digo en otros videos, así que te la agradezco mucho. El uso de la "x", y también de la "e", en lo que se ha dado en llamar "lenguaje inclusivo" tiene distintos sentidos, dependiendo de quién y cómo lo use. En mi caso, y en el contexto de una explicación referida al texto de Berger y Luckmann, tiene el sentido pedagógico de visibilizar la realidad del lenguaje como una construcción social. Esto significa que, como cualquier otro aspecto de la realidad social, el lenguaje está sujeto a transformaciones y puede ser modificado por la acción de las personas. Comprender al lenguaje de esta manera permite pensar que la naturalización del uso del genérico masculino es también parte de una construcción social que, en otros ámbitos de la realidad, establece privilegios de género fuertemente afianzados en la cultura y en las instituciones. Estos privilegios de género tienden, al igual que en el lenguaje, a generar y mantener condiciones de desigualdad basadas en el género, invisibilizando, menospreciando y subordinando el lugar, las capacidades, el trabajo y las cualidades de las mujeres e imponiendo una lógica de reproducción social y cultural que resalta y valoriza lo masculino en detrimento de lo femenino (los ejemplos de esto abundan pero mencionemos la desigualdad de remuneración por igual trabajo en el ámbito laboral, la desigualdad en la distribución de los roles en el hogar, el "techo de cristal" que limita los ascensos en los ámbitos institucionales y empresarios, las microviolencias de género cotidianas y las que no son micro sino que son violencias a secas pero también son cotidianas, etc.). Estos privilegios de género van no solo en detrimento de las mujeres sino de toda otra identidad disidente de género (homo, lesbo, trans, etc.). El uso de la x o de la e permite, entonces, depositar la mirada y reflexionar sobre la "naturalización" (acerca del concepto de "naturalización" te recomiendo que mires mi video sobre Vincent Marques y Charles Wright Mills que está aquí en mi canal) de ese uso de la "o", es decir de lo masculino como universal. Este uso, que nos parece tan "natural" y, por lo tanto, inmodificable es, sin embargo, el producto de una construcción social, es decir, histórica, es decir, hecha por los seres humanos de las generaciones anteriores. Por lo tanto, puede ser modificada si los seres humanos de la generación actual consideramos que es injusta, expresa y genera desigualdades y, por lo tanto, necesita ser transformada. El sustento para mi uso del lenguaje inclusivo es, como dije, pedagógico, pero también en otros contextos puede ser político, ya que se orienta a visibilizar y denunciar las desigualdades de género y, por lo tanto, luchar contra ellas. En este caso, la lucha se da en el ámbito del lenguaje, que es solo uno de los tantos ámbitos donde esas desigualdades se expresan. Para cerrar: es completamente lógico que, tanto a ti como a otras personas, les genere rechazo el uso del lenguaje inclusivo, y esto se puede explicar en los mismo términos de Berger y Luckmann. Tanto tu, como muches otres (también yo), han sido socializades en el uso del genérico masculino, y en la concepción de lo masculino como universal, que lleva a la aceptación y naturalización de la inferioridad de todo lo que no sea masculino. Tu realidad subjetiva está, por lo tanto, construida a partir de esos patrones culturales. Cuando cambia la realidad objetiva, y uno de esos cambios se da cuando, en lugares institucionales como el lenguaje (recordemos que el lenguaje es una institución social: en mi video sobre Émile Durkheim podrás encontrar la definición del lenguaje como un "hecho social"), surgen muevas formas de expresión de la realidad (o nuevas realidades), se producen lo que los autores llaman "situaciones marginales". Estas son situaciones de conflicto entre tu realidad subjetiva y la nueva realidad objetiva a la que te enfrentas. Esta ruptura del equilibrio entre tu realidad subjetiva y la realidad objetiva explica la sensación "desesperante" que dices tener al leerme o escucharme. De ahí en más, queda en ti la comprensión y aceptación como válida de la nueva realidad objetiva , para lo cual deberías modificar (reconstruir) tu realidad subjetiva o , sino, puedes optar por el rechazo de esta realidad objetiva y luchar para cambiarla y volver a la anterior. Y en todo esto se juegan también, por supuesto, otras fuerzas sociales.
el hombre a diferencia de los demás mamíferos superiores no posee
un ambiente especifico estructurado por la “organización de sus instintos”
A que se refieren con esto?
Hola Aldana. Se refiere a que los seres humanos no poseemos una adaptación específica a un ámbito determinado sino que, por el contrario, la inespecificidad de nuestras características biológicas, al no brindarnos ningún patrón restringido de comportamientos asociado a un único ambiente natural de pertenencia derivó, por un lado, en nuestra múltiple adaptabilidad a distintos entornos. Pero, por otro lado, en que las condiciones de esa adaptabilidad no sean instintivas, es decir, "naturales", sino culturales, es decir, sociales. Dicho de un modo más simple: los seres humanos no nacemos con un equipamiento de instintos que nos permitan sobrevivir automáticamente en un medioambiente determinado (como las jirafas, los leones o, incluso, aunque no sean mamíferos superiores, las tortugas). Ese déficit es suplido por las condiciones sociales en que se lleva a cabo una gran parte de nuestro desarrollo biológico (que va bastante más allá de los nueve meses de gestación). Ese contexto social de gran parte de nuestro desarrollo biológico es lo que, según los autores, nos vuelve "animales sociales" en términos de Aristóteles (Zoon politikon) o "seres sociales" en términos de Durkheim. Ambos componentes, lo "natural" y lo "social" son parte indisociable de nuestra humanidad. Y las normas sociales y los patrones culturales que internalizamos en la etapa final de ese proceso de desarrollo biológico se convierte en una forma de regulación del comportamiento que tiende a cumplir la misma función que los instintos cumplen en los mamíferos superiores. Espero haberte aclarado el punto. Saludos.
@@marianosasin9044 mas que aclarado! gracias por el tiempo para responder y por el video que de echo me ayudó a comprender ciertas cosas!!
La calidad de la explicación es inversamente proporcional a la del audio, por desgracia.
Lamentablemente sí. Fue uno de los primeros videos grabados de urgencia en pandemia sin contar con el equipamiento necesario. Creo que este fue grabado sin micrófono, usando directamente el de la notebook. Saludos
Ojo con la definición y por tanto con la diferenciación entre sujeto e individuo, estimado, sino se explica bien, no se podrá comprender en plenitud lo que es objetivo y subjetivo en relación a la constitución de la sociedad.
En este caso, en el contexto de una materia de introducción a la sociología, no realizo tal distinción y utilizo ambos términos (sujeto e individuo) como intercambiables. Por otra parte, lo subjetivo está enmarcado por los procesos psíquicos de percepción y conciencia de los individuos mientras que lo objetivo refiere a los procesos comunicativos, regulativos e institucionales del contexto social. Complejizar demasiado en instancias introductorias suele ser contraproducente y termina oscureciendo más que aclarando el panorama. Saludos.
Hagan videos directo al punto, 6 minutos de charla innecesaria
Hola! Con respecto al pedido en plural, solo aclaro que a los videos los hice yo solo, así que lo tomo como dirigido a mí. En relación con lo necesario o innecesario de la charla, creo que se trata de una interpretación subjetiva: a alguien le puede parecer superflua y a otras personas les puede resultar útil. De todos modos, en mi defensa puedo argumentar que estos videos no fueron pensados directamente para el formato en que ahora son vistos, sino como reemplazo de las clases presenciales suspendidas en el inicio de la pandemia. Diría, más bien, que casi ni tuvieron tiempo de ser pensados sino que fueron hechos a las apuradas ante la necesidad de virtualizar los contenidos que hasta ese momento se daban presenciales. Seguramente están plagados de defectos producto de la improvisación y la inexperiencia. Junto con ellos, también están llenos de la voluntad de continuar y hacer exitoso el proceso educativo pese a las terribles circunstancias que en ese momento se atravesaban. Saludos.
Ya no me gustó cuando dijo nosotres.🙈🙉. Me suscribi a su canal ahora nóooo
Hola, en otros comentarios se había abierto un debate sobre esto que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo. Ahí explicaba cuál es el sentido que le doy a su uso en el contexto de una clase. Si te interesa, podemos continuarlo aquí. Saludos, y gracias por la suscripción, espero que no te arrepientas je je.
@@marianosasin9044 . disculpas pero no hay contexto que exista para justificar hablar tan horrible. deforma toda la gramatica.. en fin cada loco con su loquera. ahora tien un suscriptor menos.
Hola de nuevo Vanesa. La gramática no es una cosa rígida y estática que pueda deformarse. Las reglas sintácticas y gramaticales solo reflejan los usos y costumbres en el habla de una comunidad en un tiempo dado. Y se modifica, por lo tanto, con los cambios sociales, históricos y culturales de esa comunidad de hablantes. No hablamos hoy igual que hace cien, cincuenta o, ni siquiera, treinta años. Y tampoco igual que como se hablará en el futuro. Esa sensación de desagrado que te generan las nuevas formas de uso del lenguaje tiene que ver con ese desfasaje entre aquello que, como explican los autores que trabajo en el video, tienes interiorizado y lo que observas que ha cambiado en la realidad exterior. Nadie puede saber si esto que se ha denominado como "lenguaje inclusivo" llegó para quedarse o es solo un emergente de un momento específico y luego mutará adoptando nuevas formas pero, más allá del rumbo que tomen las formas del habla de aquí en más, no deja de ser una excelente oportunidad para desarrollar una reflexión sociológica sobre la dinámica de los procesos sociales, de los conflictos subyacentes y de las lógicas del poder que atraviesan todos los aspectos de la sociedad. A eso me refiero cuando hablaba del contexto de la clase y, que hayamos tenido este intercambio, es una muy buena comprobación de que la función de su uso en clase y, por lo tanto, en el video, es sumamente productiva. Saludos!