
- 438
- 509 888
Harinera del Valle S.A.
Colombia
เข้าร่วมเมื่อ 4 ธ.ค. 2013
¡Así vivimos la Sembratón con Pastas La Muñeca!
🌿 ¡Un día lleno de energía, ejercicio, aire puro y conexión con la naturaleza! Así fue nuestra Sembratón, una experiencia que nos inspiró a seguir cuidando el planeta 🌎. Gracias a todos los que se sumaron a esta hermosa causa 🌱🤝. ¡Juntos hacemos la diferencia!
มุมมอง: 80
วีดีโอ
Vermicelli en salsa bechamel cítrica con camarones con Pasta Conzazoni
มุมมอง 30วันที่ผ่านมา
Convierte cualquier cena en una ocasión especial con este Vermicelli en salsa bechamel cítrica con camarones, preparado con spaguettis Conzazoni. ¡No te vas a arrepentir! #HarineraDelValle #OrgulloHV #Conzazoni
Canelones de Maduro y Tocineta con Pasta Conzazoni
มุมมอง 5914 วันที่ผ่านมา
Estos Canelones con Maduro y Tocineta, preparados con Pasta Conzazoni, son perfectos para celebrar el Mes Mundial de la Pasta. ¡Sigue los pasos! #HarineraDelValle #OrgulloHV #PastaConzazoni
Transformando vidas a través del aprendizaje
มุมมอง 17114 วันที่ผ่านมา
En el marco de nuestro programa EducaRSE y como parte del Plan de Inversión Social, tuvimos el gusto de recibir en la Planta de Palmira a 12 jóvenes de la Institución Educativa Senón Fabio Villegas de Villa Rica, Cauca. Este encuentro, realizado en el Centro de Experiencia Arcesio Paz Paz junto a nuestros APP, se convirtió en una oportunidad única de aprendizaje y crecimiento para los estudiantes.
Florentinas de maní con Canola Life
มุมมอง 28หลายเดือนก่อน
¿Las has probado? ¡Estas Florentinas de Maní están listas para que aprendas a prepararlas! Consigue tu aceite Canola Life, prepara el chocolate y el maní, ¡y manos a la obra! 🍫 #HarineraDelValle #OrgulloHV #NuestrasMarcasNuestroOrgullo #AceiteCanolaLife
Tres Salsas deliciosas para acompañar tus alimentos con Aceite Premier
มุมมอง 46หลายเดือนก่อน
Chimichurri, perejil y tamarindo. Con estas 3 salsas que llevan de base nuestro Aceite Premier, vas a brillar en todas las reuniones. 🥰 ¡Sigue los pasos! #HarineraDelValle #OrgulloHV #NuestrasMarcasNuestroOrgullo #AceitePremier #Salsas
Transformando el aprendizaje a través del modelo de Formación Dual
มุมมอง 107หลายเดือนก่อน
Nos sentimos felices y orgullosos de ser pioneros en la implementación de la formación dual, un modelo que nos permite formar profesionales impactando positivamente sus vidas, las de sus familias y la comunidad. Junto al Politécnico Internacional de Occidente (PIO) en Cali, hemos construido una alianza sólida que beneficia a estudiantes, brindándoles una oportunidad única: acceder a una formaci...
Master Class Institución Educativa Simón Rodríguez Cali
มุมมอง 84หลายเดือนก่อน
Como parte de nuestro Plan de Inversión Social y del programa NutriRSE, el pasado 6 de Septiembre realizamos una Master Class muy especial para 70 madres y padres de familia de la Institución Educativa Simón Rodríguez en Cali. 💙 Nuestro objetivo fue brindar herramientas para preparar almuerzos y loncheras nutritivas que cuiden y fortalezcan la salud de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. 🍝 ...
Nuestra Visión: Ser una Organización de Clase Mundial
มุมมอง 36หลายเดือนก่อน
Nuestra Visión: Ser una Organización de Clase Mundial
Pasta Conzazoni en MasterChef Celebrity
มุมมอง 22หลายเดือนก่อน
Pasta Conzazoni en MasterChef Celebrity
¡Reconocemos la valiosa labor de nuestros Conductores HV!
มุมมอง 452 หลายเดือนก่อน
¡Reconocemos la valiosa labor de nuestros Conductores HV!
Galletas de chips de chocolate y arándanos con Canola Life
มุมมอง 1533 หลายเดือนก่อน
Galletas de chips de chocolate y arándanos con Canola Life
Programa ‘En Familia HV’: Planta Villa Rica, Cauca.
มุมมอง 634 หลายเดือนก่อน
Programa ‘En Familia HV’: Planta Villa Rica, Cauca.
Programa EducaRSE: Clausura Proyecto Icesi
มุมมอง 264 หลายเดือนก่อน
Programa EducaRSE: Clausura Proyecto Icesi
Programa 'En Familia HV': Planta Dagua, Valle.
มุมมอง 364 หลายเดือนก่อน
Programa 'En Familia HV': Planta Dagua, Valle.
Celebramos 40 años de Pastas La Muñeca
มุมมอง 1284 หลายเดือนก่อน
Celebramos 40 años de Pastas La Muñeca
Buñuelos cubiertos con coco con Haz de Oros
มุมมอง 1404 หลายเดือนก่อน
Buñuelos cubiertos con coco con Haz de Oros
Tres Salsas deliciosas para acompañar tus alimentos con Aceite Premier
มุมมอง 304 หลายเดือนก่อน
Tres Salsas deliciosas para acompañar tus alimentos con Aceite Premier
Nueva Granja Solar en nuestra Planta de Villa Rica, Cauca
มุมมอง 4755 หลายเดือนก่อน
Nueva Granja Solar en nuestra Planta de Villa Rica, Cauca
Spaghettis con pollo en salsa roja con Pastas La Muñeca
มุมมอง 526 หลายเดือนก่อน
Spaghettis con pollo en salsa roja con Pastas La Muñeca
Buenas noches, solicito comunicarme con ventas para compra de salvado y polvillo.
😊😊Como italiano que ha vive en Colombia desde 9 años, debo felicitarte por este plato que definitivamente haré con mucho gusto😋😋😋
🔴🔴🔴🔴🔴🔴 El aceites de semilla son lo peor, degeneran el organismo. No se dejen engañar por estas propagandas 🔴🔴🔴🔴🔴🔴
Que temperatura en el horno?
muy hermosa la torta gracias nos encanto mucho tu presentacion y explicacion.
A esta torta tambien se le llama torta de 3 leches? o es la misma pero con diferente nombre dime por favor soy Liz.
Saludos nuevos seguidores a partir de hoy mi hermana Liz y mi persona, nos encanta mucho la pasteleria,panaderia y reposteria. Saludos desde Venezuela mucho gusto.
Hice los mismos pasos y siento la masa un poco dura y se me cuartea😢
Falta hidratar
Cachapas...😋🤤
Grandes resultados que reflejan el compromiso de la dirección y todos los asociados 🎉
Se ven buenísimos
Hola podria describir los ingredientes 😊
Se ven muy ricas, gracias
Que rico
no termino de entender, porque en el pan. estará cruda la pasta de lasaña
Excelente.esa oportunidad para la gente que quiere aprender.gracias a esta empresa valluna de gran renombre .felicitaciones Harinera del valle.por dejar una huella imborrable como empresa con un personal eficiente y de mucho talento humano para dirigirla.❤
💙🤍
Orgullo HV!!! 🎉❤
Una experiencia maravillosa!!
Feliz Navidad...a ustedes
Quedan realmente exquisitos
una pregunta es una mantequilla o margarina x q hay no le encuentro
Muy rico..😋😋
Gracias , lo voy hacer para el cumple de mi hijo❤
Ooooo nice recipr
🎉
👏👏👏👏👏👍👍👍👍
Feliz años a todos...🍾🍾🥂🥂
Waooooo...😋😋😋😋
Buenas tardes...soy italiano y residente en Bello ( Antioquia ) y queria saber si esta harina es adecuado para hacer masa de pizza y si por favor puede decirme el nivel de fuerza para poder calcular la cantidad de agua, levadura etc.... Gracias por su respuesta de bienvenida
Buena dias... yo soy italiano y vivo en colombia queria preguntar si con esta harina se puede hacer masa por la pizza ...quanto tiene de proteinas y qual es la fuerza W por poder determinar agua , gr de levadura y tiempo de levadura . Muchas gracias
si
Buendía un regalo para josmar sl innovación y desarrollo un video incluyéndonos
Buen patrocinio para el equipo
EL LEGADO DE LOS CUMANAGOTOS DE VENEZUELA. Sin aripo no hay arepa. Las palabras o voces indígenas, arepa, erepa, aripo y budare según la RAE son de origen indígena cumanagoto del oriente Venezolano de tiempos precolombinos. Actualmente el aripo es la plancha para cocinar las arepas en las ciudades del oriente de Venezuela y la palabra budare también significa plancha para cocinar las arepas y se usa en todo el territorio nacional desde tiempos ancestrales. Los indígenas Caribes cumanagotos de Venezuela eran buenos navegantes según lo expresa el almirante Cristóbal Colón en su carta del tercer viaje durante su estadía en Paría, tierra de gracia, en donde comenta qué comió pan de maíz (arepas) y sobre las embarcaciones, de buena hechura de los aborígenes quienes alcanzaron con sus naves la isla de Trinidad que formó parte colonial de la provincia de Venezuela y posterior capitanía general de Venezuela hasta el año de 1.798 y qué hoy es la República de Trinidad y dejaron allí como legado toponímico Cumanagoto el nombre del cerro el aripo que es el más alto de La Isla. También llegaron con sus embarcaciones de fusta o remos hasta territorios de las antillas menores como la isla de Puerto Rico, en dónde actualmente existe el cerro el arepa. El misionero español Josehp Gumilla, en el año de 1.745 en su libro El Orinoco ilustrado, escribe lo siguiente: “Amontonado el aserrín de la yuca veinticuatro horas, toma punto como la masa de trigo, y entonces, en unos ladrillos delgados y anchos, que llaman budare, debajo de los cuales arde el fuego, van tendiendo aquella masa hecha torta”. José De Acosta, un explorador jesuita y naturalista del siglo XVI, escribió que el budare en Venezuela era como una piedra de sacrificio para el rito del primer pan. Eso es lo que era la arepa para las tribus indígenas. Y aunque los venezolanos modernos pueden hacerlos con harina precocida, la devoción casi religiosa de la sociedad por la arepa ha sido posiblemente la única tradición indígena que sobrevivió intacta a través de la colonización española. El aripo es hecho de arcilla todavía en Manicuare estado Sucre y en el Cercado en Nueva Esparta. Los budares de cocinar, palabra de composición mixta Cumanagoto caribe y arawaka con terminación en are, también eran de arcilla pero hoy en día prevalecen solo los de hierro. Los indígenas cumanagotos legaron al mundo además de la arepa y el aripo un invento importante que hoy se usa cómo sillas de los aviones y en las salas de cines de todo el mundo, la butaca. Dale compartir si te gusto el presente artículo..
Hay muchos Colombianos que no dominan el tema de la arépa. Títulos históricos bibliográficos sobre el origen de la arépa venezolana. Desde Cumana a la Guajira y más allá. El primero en describir las arepas fue el italiano Florentino Galeoto Cey, porque las comió reiteradamente durante los años que permaneció en Venezuela entre 1539 y 1553 -mucho antes de que nos llamáramos así-, nos habla de su forma y grosor. Dice Galeotto Cey que los nativos hacen «una suerte de pan a modo de tortillas, de un dedo de grueso redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados». Se refiere Cey a las arepas hechas por los caquetíos que encontró en su travesía por lo que hoy es Falcón y Lara, donde participó en la fundación de El Tocuyo en 1545. El contador del Rey en Venezuela Pedro Ruiz de Tapia en el año de 1.548 señalaba que la arepa de maíz es la comida de los indios para el almuerzo y la cena. El tirano Lope de Aguirre antes de sucumbir en Barquisimeto en el año de 1.561 exclamó que no debemos dejarnos vencer por de arepa y casabe y nos llamaba come arepas. Fray Pedro Simón, en sus Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de 1626, registra el consumo de arepas en la actual Venezuela y las llamo discos solares. Fray Pedro Simón fue el primer historiador de Venezuela quien escribió sobre las ciudades de la provincia venezolanas en el año de 1.600. Fray Antonio Caulin luego del año de 1.742 registro la arépa en el oriente Venezolano en tierra de los indígenas Cumanagotos con el nombre de erepa. Bernabé Cobo, en 1653, en su obra Historia del Nuevo Mundo, diferencia la formas de hacer el pan de los indios, donde en la Nueva España (México) las llaman tortillas y «las hacen delgadas del canto de una herradura», mientras que en Tierra Firme (Venezuela) «son tan gruesas como un dedo» y las llaman arepas. El jesuita Felipe Salvador Gilij, conocedor de todas las culturas indígenas del Orinoco Venezolano, en su Ensayo de historia americana, de 1782, diferencia las arepas hechas con maíz cariaco de las elaboradas con maíz yucatán. Dice que las de maíz cariaco, una vez hecha la masa como una pasta, «la sacan de la totuma, y con las manos la aplanan a modo de hogazas redondas, que de ordinario son del grueso del dedo pulgar, y como de medio palmo de diámetro». Historia del budaré Venezolano o aripo. José De Acosta, un explorador jesuita y naturalista del siglo XVI, escribió que el budare era como una piedra de sacrificio para el rito del primer pan. Eso es lo que era la arepa para las tribus indígenas. Y aunque los venezolanos modernos pueden hacerlos con harina precocida, la devoción casi religiosa de la sociedad por la arepa ha sido posiblemente la única tradición indígena que sobrevivió intacta a través de la colonización española. Cristóbal Colón fue el primer europeo en comer las arepas venezolanas durante su estadía en Macuro tierra de gracia en el año de 1.498 tal como lo describe en la carta de su tercer viaje en donde habla del maíz y del pan y de los vinos de frutas que los indígena le dieron. La arepa es, salvo en algunas partes norte costero de Colombia de herencia Venezolana, privativa única de Venezuela. El pan de maíz, aunque se come en toda la América hispana, sólo se come en forma de arepa en nuestro país. Incluso el maíz Yucatán de México, no sirve para hacer arepas. Es, pues, un maíz especial, que al parecer sólo se da en Venezuela el maíz Cariaco. Puede que varíe la forma de la arepa en las distintas regiones del territorio nacional. Nuestra arépa de maíz de los indígenas Cumanagotos salpo de Venezuela en los barcos de la casa comercial Guipúzcoana para convertirse en el Talo del territorio español Vasco y por el lado francés en las tosta. Entonces de dónde es la arépa..😄😄😄 Las palabras Arépa - Erepa - Aripo y Budaré son voces indigenas venezolanas que perduran en el tiempo para el mundo. Cumanagoto. Dale compartir...
Historia de la arépa Venezolana. Nuestra gastrosemiologia un lenguaje simbólico y un sentimiento nacional... La arepa es la marca de nacimiento de los venezolanos. Nuestra ancestral y venezolanisima arépa, de los indígenas Cumanagotos orientales con sus Aripos o Budares ( Bu-dare = pa ) de cocinar las arépas, o erepas como las llamaban y de los Caquetios occidentales de Falcón y Lara. Fue registrada y descrita junto a las hallacas por el comerciante Italiano Florentino Galeotto Cey en su manuscrito Viajes y descripción de las Indias en el año de 1.539 - 1.553 durante su estadia en el Tocuyo occidental, la ciudad madre de Venezuela y también mencionada por el tirano Aguirre antes de sucumbir en Barquisimeto en el año de 1.561, al decir que no debemos dejarnos vencer por hombres de arépa y cazabe y comentada con anterioridad por el contador del Rey en Venezuela Pedro Ruiz de Tapia en el año de 1.548 quien señalaba que la arepa de maíz es la comida de los indios para el almuerzo y la cena y entre otros también por Fray Pedro Simón cuando escribía sobre las ciudades de Venezuela en el año de 1.600 llamando a las arepas discos solares y por último reseñada por el padre Fray Antonio Caulin luego del año de 1.742 - 1. 760 en el oriente Venezolano en tierras de los Cumanagotos desde Sucre hasta el Orinoco provincia de nueva Andalucía. Hoy este alimento precolombino originalmente Venezolano de talla mundial se consume hasta en algunos pueblos de la hermana República de Colombia como un plato alterno o secundario a la tradicional yuka y a la papá andina típica de sus regiones gracias a los movimientos migratorios históricos, sobre todo el de las últimas tres décadas del siglo veinte y a que algunas de sus poblaciónes fronterizas fueron parte originaria de la capitania general de Venezuela. Cabe destacar también que la palabra Arépa o erepa llegó a tierras de Bolivia desde el Caribe venezolano a través del propio Simón Bolivar, su fundador, junto a Simón Rodríguez y las tropas Venezolanas del ejercito libertador durante los años de 1.822 - 1.825. Hoy en algunos pueblos bolivianos de Santa Cruz se consume esporadicamente este alimento de manera secundaria a su dieta tradicional andina a base de papas y yuka. Las arépas de Santa Cruz son una mezcla de harina con queso y leche como una especie de buñuelo colombiano pero en forma de torta sin el redondeado exacto de la arépa venezolana. También existe la arépa Vasca o arepa española, el talo como les llaman, o la tosta del lado francés, esta idea de los indígenas Cumanagotos venezolanos fue llevada a Europa a través del intercambio cultural entre los miembros de la casa Guipúzcoana vasca y la colonia Venezolana, empresa marítima que manejaba el comercio entre la capitanía general de Venezuela y España. ORIGEN VENE,ZOLANO DE LAS AREPAS DEL ECUADOR: Según versión dada por el Padre Felipe Cepeda, Frayle Franciscano pa- tateño, a la llegada de Simón Bolívar y su paso por este territorio en su gesta libertaria, decidió con sus tropas hacer un descanso y proveerse de alimentos, al observar la dedicación y laboriosidad de las damas patateñas, pidió que se pueda traer el maíz para elaborar las tradicionales arepas venezolanas, pero no se imaginó que la gente de Patate le iba a poner su originalidad, adicionando un ingrediente especial del lugar que era el zapallo, acompañado de queso y panela dando como resultado la fórmula de la famosa arepa de Patate. De la carta del tercer viaje de Colon en Paria, Venezuela en 1.498, donde relata sobre los barcos indigenas mas grandes de los que vio antes de buena hechura o tecnología y sobre los alimentos como el pan de maíz o arépas y los vinos de frutas. Por. Alexis Enrique Blanco.
Historia de la arépa Venezolana. Nuestra gastrosemiologia un lenguaje simbólico y un sentimiento nacional... La arepa es la marca de nacimiento de los venezolanos. Nuestra ancestral y venezolanisima arépa, de los indígenas Cumanagotos orientales con sus Aripos o Budares ( Bu-dare = pa ) de cocinar las arépas, o erepas como las llamaban y de los Caquetios occidentales de Falcón y Lara. Fue registrada y descrita junto a las hallacas por el comerciante Italiano Florentino Galeotto Cey en su manuscrito Viajes y descripción de las Indias en el año de 1.539 - 1.553 durante su estadia en el Tocuyo occidental, la ciudad madre de Venezuela y también mencionada por el tirano Aguirre antes de sucumbir en Barquisimeto en el año de 1.561, al decir que no debemos dejarnos vencer por hombres de arépa y cazabe y comentada con anterioridad por el contador del Rey en Venezuela Pedro Ruiz de Tapia en el año de 1.548 quien señalaba que la arepa de maíz es la comida de los indios para el almuerzo y la cena y entre otros también por Fray Pedro Simón cuando escribía sobre las ciudades de Venezuela en el año de 1.600 llamando a las arepas discos solares y por último reseñada por el padre Fray Antonio Caulin luego del año de 1.742 - 1. 760 en el oriente Venezolano en tierras de los Cumanagotos desde Sucre hasta el Orinoco provincia de nueva Andalucía. Hoy este alimento precolombino originalmente Venezolano de talla mundial se consume hasta en algunos pueblos de la hermana República de Colombia como un plato alterno o secundario a la tradicional yuka y a la papá andina típica de sus regiones gracias a los movimientos migratorios históricos, sobre todo el de las últimas tres décadas del siglo veinte y a que algunas de sus poblaciónes fronterizas fueron parte originaria de la capitania general de Venezuela. Cabe destacar también que la palabra Arépa o erepa llegó a tierras de Bolivia desde el Caribe venezolano a través del propio Simón Bolivar, su fundador, junto a Simón Rodríguez y las tropas Venezolanas del ejercito libertador durante los años de 1.822 - 1.825. Hoy en algunos pueblos bolivianos de Santa Cruz se consume esporadicamente este alimento de manera secundaria a su dieta tradicional andina a base de papas y yuka. Las arépas de Santa Cruz son una mezcla de harina con queso y leche como una especie de buñuelo colombiano pero en forma de torta sin el redondeado exacto de la arépa venezolana. También existe la arépa Vasca o arepa española, el talo como les llaman, o la tosta del lado francés, esta idea de los indígenas Cumanagotos venezolanos fue llevada a Europa a través del intercambio cultural entre los miembros de la casa Guipúzcoana vasca y la colonia Venezolana, empresa marítima que manejaba el comercio entre la capitanía general de Venezuela y España. ORIGEN VENE,ZOLANO DE LAS AREPAS DEL ECUADOR: Según versión dada por el Padre Felipe Cepeda, Frayle Franciscano pa- tateño, a la llegada de Simón Bolívar y su paso por este territorio en su gesta libertaria, decidió con sus tropas hacer un descanso y proveerse de alimentos, al observar la dedicación y laboriosidad de las damas patateñas, pidió que se pueda traer el maíz para elaborar las tradicionales arepas venezolanas, pero no se imaginó que la gente de Patate le iba a poner su originalidad, adicionando un ingrediente especial del lugar que era el zapallo, acompañado de queso y panela dando como resultado la fórmula de la famosa arepa de Patate. Por. Alexis Enrique Blanco.
Excelente harinera del valle ustedes son campeones y excelentes
Excelente Harinera del Vale eres la mejor entre las mejores🙏
Es necesario agregarle azúcar a la levadura?
Puedes usar algún otro endulzante de tu preferencia.
TEO crack
Gracias harinera por sus enseñanzas
Pfffff
Ug deli
Fácil los aré soy una niña de 11 años y me encanta cocinar me parece súper fácil Cuando lo vi💕
Me encantó esa receta. Pero aquí no venden ese sobre de Brownie
Buenos días estoy interesado en conseguir harina de tercera para alimentos para cerdos gracias
me gusta
Fácil y sencillo! Gracias
felicitaciones a la empresa harineras del valle compromiso con la educación de nuestro municipio la invitación a lograr corresponsabilidad con la familia , mi nombre Maria Eloilde vecina con una propuesta de valor para este pronto visita a socializar gracias por su compromiso exitos