- 95
- 312 242
Más que Números
Mexico
เข้าร่วมเมื่อ 29 ธ.ค. 2019
PRONÓSTICOS PARA SERIES DE TIEMPO CON TENDENCIA LINEAL CON EXCEL
EN ESTE VÍDEO SE MUESTRAN CINCO ALTERNATIVAS PARA REALIZAR PRONÓSTICOS PARA SERIES DE TIEMPO CON TENDENCIA LINEAL UTILIZANDO FUNCIONES Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE EXCEL.
มุมมอง: 359
วีดีโอ
SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON EXCEL
มุมมอง 44110 หลายเดือนก่อน
En este video se muestra como utilizar la herramienta de análisis de datos para realizar el pronóstico en una serie de tiempo a través del método de suavizamiento exponencial
PRONÓSTICOS EN SERIES DE TIEMPO CON EL MÉTODO DEL PROMEDIO MÓVIL CON EXCEL
มุมมอง 40010 หลายเดือนก่อน
En este video se muestra como hacer el pronóstico para una serie de tiempo utilizando la herramienta del promedio móvil dentro del complemento de análisis de datos de Excel.
INSTALACIÓN DEL XLMINER ANALYSIS TOOLPAK EN HOJAS DE CÁLCULO DE GOOGLE PARA ANÁLISIS DE DATOS
มุมมอง 26310 หลายเดือนก่อน
En este video se muestra el procedimiento para la instalación del complemento de análisis de datos estadístico de datos para hojas de cálculo de google llamado XLMiner Analysis ToolPak. Complemento equivalente al de Excel denominado Análisis de Datos.
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS CUANTITATIVOS CON EXCEL
มุมมอง 23311 หลายเดือนก่อน
En este video se muestra una propuesta de procedimiento para construir una tabla de distribución de frecuencias para datos cuantitativos utilizando las funciones de la hoja de cálculo de Excel.
IDENTIFICANDO VALORES ATÍPICOS CON EXCEL
มุมมอง 713ปีที่แล้ว
En este video se muestran dos métodos con los que se puede determinar si un valor es atípico o no de entre un conjunto de datos, utilizando la regla del rango intercuartílico y/o el criterio de la distancia de la media. Para ambos casos, los cálculos se hacen utilizando las funciones de la hoja de cálculo de Excel.
RESUMEN DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL ANALISIS DE DATOS DE EXCEL
มุมมอง 148ปีที่แล้ว
En este video se explica a detalle la forma en que se puede utilizar el complemento de análisis de datos para generar un resumen de estadística descriptiva para un conjunto de datos cuantitativos.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE CON EXCEL. USO DE LA FUNCIÓN ALEATORIO.ENTRE DE EXCEL
มุมมอง 90ปีที่แล้ว
En este video te muestro una forma en cómo puedes utilizar la función de Excel ALEATORIO.EXE para realizar procesos de selección aleatoria de muestras.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS. EL PLANO DE ARGAND
มุมมอง 5372 ปีที่แล้ว
En este vídeo veremos como representar en el plano de los números complejos o Plano de Argand, a un número complejo con base a las características de sus partes real e imaginaria. También se muestra como representar sobre el plano a los números imaginarios puros.
FORMA BINOMICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS
มุมมอง 1322 ปีที่แล้ว
En este video se ve la forma en que un número complejo se puede expresar en forma de binomio, es decir la forma normal o binómica de un número complejo. También se presentan un par de ejemplos sobre la suma y producto de dos números complejos expresados en forma binómica.
LOS NÚMEROS COMPLEJOS INTRODUCCIÓN
มุมมอง 3122 ปีที่แล้ว
En este vídeo se presentan las definiciones básicas sobre el conjunto de los números complejos, su forma de representación como pares ordenados y la definición de la suma y el producto de dichos números.
ARCO DE UNA CIRCUNFERENCIA/LONGITUD DEL ARCO DE UNA CIRCUNFERENCIA
มุมมอง 812 ปีที่แล้ว
En este video se presenta la definición de ARCO DE UNA CIRCUNFERENCIA y tres ejemplos en donde se hace el cálculo de la longitud del arco de una circunferencia o el radio de la circunferencia para un determinado valor de la longitud el arco.
DIVISION ALGEBRAICA DE POLINOMIOS
มุมมอง 682 ปีที่แล้ว
En este video se muestra el sencillo procedimiento que debes seguir para realizar la división de dos polinomios.
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL
มุมมอง 8392 ปีที่แล้ว
En este video se aborda el concepto del intervalo de confianza para un parámetro poblacional y el procedimiento para calcular el intervalo de confianza para la proporción poblacional.
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL
มุมมอง 4712 ปีที่แล้ว
En este video vamos a ver el concepto de intervalo de confianza para un parámetro poblacional y el procedimiento para calcular el intervalo de confianza para la media poblacional utilizando los estadísticos Z y t de Student. Si sólo estás interesado en ver los ejemplos sobre el cálculo del intervalo de confianza para la media poblacional, puedes ir directamente hasta el minuto 9:20 para ver el ...
RESUMEN DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON EXCEL
มุมมอง 1.2K2 ปีที่แล้ว
RESUMEN DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON EXCEL
ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS CUANTITATIVOS CON EXCEL. LA GRÁFICA DE CAJA Y BIGOTES
มุมมอง 6302 ปีที่แล้ว
ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS CUANTITATIVOS CON EXCEL. LA GRÁFICA DE CAJA Y BIGOTES
CÁLCULO DE MEDIDAS DE VARIABILIDAD (MEDIDAS DE DISPERSIÓN) CON EXCEL
มุมมอง 1.1K2 ปีที่แล้ว
CÁLCULO DE MEDIDAS DE VARIABILIDAD (MEDIDAS DE DISPERSIÓN) CON EXCEL
CÁLCULO DE PERCENTILES, CUARTILES Y DECILES CON EXCEL (CÁLCULO DE MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN)
มุมมอง 2.8K2 ปีที่แล้ว
CÁLCULO DE PERCENTILES, CUARTILES Y DECILES CON EXCEL (CÁLCULO DE MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN)
REPRESENTACION DE DATOS CUALITATIVOS CON EXCEL
มุมมอง 7K2 ปีที่แล้ว
REPRESENTACION DE DATOS CUALITATIVOS CON EXCEL
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PROPORCIONES USANDO EL VALOR Z COMO CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
มุมมอง 2.5K3 ปีที่แล้ว
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PROPORCIONES USANDO EL VALOR Z COMO CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO. PARTE 3
มุมมอง 2504 ปีที่แล้ว
SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO. PARTE 3
SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO. PARTE 2
มุมมอง 1814 ปีที่แล้ว
SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO. PARTE 2
SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO. PARTE 1
มุมมอง 2674 ปีที่แล้ว
SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO. PARTE 1
SOLUCIÓN DE DESIGUALDADES DE SEGUNDO GRADO. PARTE 3
มุมมอง 2354 ปีที่แล้ว
SOLUCIÓN DE DESIGUALDADES DE SEGUNDO GRADO. PARTE 3
Gracias, por aquí aprendiendo para hacerle la tarea a una amiga. Muy bonito ejemplo.
Estimado Profesor: Qué pasa cuando una muestra tiene un n1>30 pero la otra tiene un n2<30, se aplicaría un estadístico F o t?
Y tan complicado que lo yacen otros profesores.
Excelente explicación.
Muchas gracias ❤
Muchas gracias!!!!!
El comienzo de una leyenda 🤑
Gracias MIguel
@@masquenumeros6685 denada la verdad si me sirvió para un taller
excelente video gracias aprendí a resolver buena explicación
Excelente video
Justo lo que necesitaba, muchas gracias por la explicación
Muchos se preguntan ¿por qué no aparecen los radianes cuando se tiene radianes*metro? ¿rad • m = m? A continuación un intento de explicación: Denotemos s la longitud del arco de una circunferencia cuyo radio mide r. Si el arco subtiende un ángulo que mide β = n°, (β letra griega beta), podemos plantear una regla de tres: 360° ___ 2 • 𝜋 • r n° ___ s Entonces s = (n° / 360°) • 2 • 𝜋 • r Si β = 180° (lo que significa que n = 180, el número de grados), entonces s = (180° / 360°) • 2 • 𝜋 • r Las unidades "grados sexagesimales" se cancelan y queda s = (1 / 2) • 2 • 𝜋 • r es decir, la mitad de la longitud de la circunferencia 2 • 𝜋 • r, o sea s = 𝜋 • r Si el arco subtiende un ángulo que mide β = θ rad (θ letra griega zeta), podemos plantear una regla de tres: 2 • 𝜋 rad ___ 2 • 𝜋 • r θ rad ___ s Entonces s = (θ rad / 2 • 𝜋 rad) • 2 • 𝜋 • r Si β = 𝜋 rad (lo que significa que θ = 𝜋, el número de radianes), entonces s = (𝜋 rad / 2 • 𝜋 rad) • 2 • 𝜋 • r Las unidades radianes se cancelan y queda s = (1 / 2) • 2 • 𝜋 • r o sea la mitad de la longitud de la circunferencia 2 • 𝜋 • r s = 𝜋 • r Si tomamos la fórmula con los ángulos medidos en radianes, podemos simplificar s = (θ rad / 2 • 𝜋 rad) • 2 • 𝜋 • r s = θ • r donde θ es el número de radianes (no tiene la unidad "rad") θ = β / (1 rad) y θ es una variable adimensional [rad/rad = 1]. Sin embargo, muchos consideran que θ es la medida del ángulo y para el ejemplo creen que θ = 𝜋 rad y radianes*metro da como resultado metros rad • m = m ya que, según ellos, el radián es una unidad adimensional. Esto les resuelve el problema de las unidades y, como les ha servido durante mucho tiempo, no ven la necesidad de cambiarlo. Pero lo cierto es que la solución es más simple, lo que deben tener en cuenta es el significado de las variables que aparecen en la fórmula, es decir θ es sólo el número de radianes sin la unidad rad. Los libros de Matemática y Física establecen que s = θ • r y entonces θ = s / r Pareciera que esa fórmula condujo al error de creer que 1 rad = 1 m/m = 1 y que el radián sea una unidad derivada adimensional como aparece en el Sistema Internacional de Unidades (SI), cuando en realidad θ = 1 m/m = 1 y conociendo θ = 1, el ángulo mide β = 1 rad. En la fórmula s = θ • r la variable θ es una variable adimensional, es un número sin unidades, es el número de radianes. Al confundir lo que representa θ en la fórmula, en Física se cometen algunos errores en las unidades de ciertas cantidades, como por ejemplo la rapidez angular. Mi conjetura es que en realidad la rapidez angular ω no se mide en rad/s sino en (rad/rad)/s = 1/s = s^(-1).
En el minuto 3:00 escribe s = 6,377 km * 0.6981 rad y el resultado le da s = 4,481.78 km desapareciendo el símbolo de la unidad radián, "rad". Esto es incorrecto. En realidad en la fórmula s = r • θ la variable θ es solo el factor numérico, o sea θ = 0.6981 Este error está muy extendido en Física y Matemática e incluso está presente en el folleto del Sistema Internacional de Unidades (SI) cuando afirma que el radián es una unidad derivada adimensional. Al usar una fórmula es necesario saber qué represenan las variables. En otro comentario mostraré cómo se obtiene la fórmula.
excelentes explicaciones, justo lo que necesitaba saber sobre los axiomas de los números reales, un video que llevaba tiempo buscando y al fin lo encontré
Muy buena su explicación, me encantó. Le entendí súper bien... Aunque en el ejercicio 1 si hay un error en la tabla, la diferencia entre 4 y 3 es 1 Voy a tratar de hacerlo con los datos correctos para ver si cambia en algo la aceptación de la hipótesis nula 🙂 A no, ya fuí a verificar. El resultado si está bien, el error solo está en la tabla
Si. se me fue ese detalle, aunque no influye en el resultado, no debió ocurrir. Gracias por la retroalimentación positiva.
Good
Super Útil, excelente, me gustó la presentación y explicación. He buscado ejemplos donde el numero de muestras de los grupos es diferente, en menor grado, es decir, no tienen el mismo número de muestras por grupos. No he encontrado ejemplo parecido. Gracias, profe.
excelente video profe
Muchas gracias, excelente explicación y muy precisa tmbn. :)
Una acotación, el valor de desviación estándar para los hombres es de 1.31. No de 1.24. Al igual que el promedio de hombres es 12.50, no de 12.44.
El 1,96 de donde saco? gracias
Muy buena su explicación. Muchas gracias
porque le pone el 98.5%? no entiendo
Muy bien explicado
Excelente colección de vídeos. Gracias por compartir.
Hola, buen video, tengo una duda con respecto a cuando usar Z y t de student, mi docente me dijo que se usaba t sienpre y cuando la varianza o desv. Est. Sea muestral, no importa que la muestra sea mayor a 30, por ejemplo si n=100 pero soko conocemos la varianza o desv. est. Muestral se usa t student, esto es correcto ? Porque segun lo que aprendí en libros y videos se usaría la Z
Muy interesante y muy claro, me fue muy útil.
En este tema, hay contradicción, ambigüedad, absurdo, . . . Dices que son axiomas y en los ejemplos, los usas como propiedades, en qué quedamos ???
Pero no te enojes jajaj
Pero siguen siendo axiomas, ¿No creés?
Axiomas y propiedades es lo mismo
De donde salio el 1.645?
exelente!
excelente
excelente explicación
Excelente profesor, vi mas videos y no entendía nada. Muchas graciasssss ❤
Profe, con todo respeto, es usted la verga, gracias por compartir su conocimiento.
Sos crack !!! Entendi el tema en un solo video después de ver miles, muchas gracias!!!
Una prueba Z es cualquier prueba estadística para la cual la distribución del estadístico de prueba bajo la hipótesis nula puede aproximarse mediante una distribución normal. Las pruebas Z comprueban la media de una distribución.
Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Fue iniciada por Ronald Fisher y fundamentada posteriormente por Jerzy Neyman y Egon Pearson.
Excelente! Me vino barbaron para entenderlo mejor, tenia duda con Savage, pero ya lo entendi. Hay algun excel armado para estos ejemplos....
Una duda, ¿por qué se eligio la prueba Z y no la prueba t-student?
oye companero de donde sacaste la tabla ? o la tabla se tiene que hacer completa para cada tipo de problema ?
muy buena.. felicidades
Porque este ejercicio de 2:05 no lo resolviste con la fórmula -b/2a?? para conocer x. Me sale diferente resultado
para que se usa, conceptos básicos, etapas de análisis de varianza (6), valores de F, ejemplo
Excelente, muchas gracias. Muy claro!
EXCELENTE th-cam.com/video/vYIYe4zxWNA/w-d-xo.html&ab_channel=Prof.EddieAlcivar
Gracias por tu vídeo, me ayudó un montón
gracias maestro me salvó la vida
señor muchas gracias por su explicación. Todo un teacher crack
Excelente Profesor!
Yo tengo una pregunta, ¿el cambio entre la fórmula del problema 1 y la fórmula del problema 2 se debe a que en el primero se comparan medias, y en el segundo se comparan proporciones?
¡Hola! Tengo un ejercicio que me habla de dos grupos A y B Y la pregunta que me hace es: ¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente que indique que la vitamina B es efectiva para disminuir el número de convulsiones? Alfa= 5% ¿Cómo identifico si es mayor que o menor que o diferente? Muchas gracias por el video.