- 93
- 80 202
miprofedefisica
Spain
เข้าร่วมเมื่อ 25 เม.ย. 2013
¿Necesitas ayuda con la Física o la Química? Si estás cursando Bachillerato, preparando el Acceso a la Universidad o el acceso a Ciclos de Grado Superior, este es tu canal. Los vídeos que encontrarás abordan contenidos relevantes, enfocados en la resolución de problemas, y en distintos niveles de dificultad para construir una base sólida.
Si buscas vídeos rápidos, con recetas y trucos para salir del paso, este no es tu sitio, pero si lo que buscas aprender entendiendo este es tu canal.
Bienvenido.
Si buscas vídeos rápidos, con recetas y trucos para salir del paso, este no es tu sitio, pero si lo que buscas aprender entendiendo este es tu canal.
Bienvenido.
✅Test explicado: 20 Preguntas sobre estructura atómica, números cuánticos y propiedades periódicas.
Test de 20 Preguntas sobre EL ÁTOMO. Los números del átomo, partículas subatómicas, números cuánticos, configuración electrónica y propiedades periódicas.
0:30 Los números del átomo. Número atómico y número másico. Isótopos.
2:50 iones: cationes y aniones.
3:33 Modelo de Bohr. Modelo mecano-cuántico. Principio de Hund y regla de Madelung
6:05 Números cuánticos.
8:35 Configuraciones electrónicas
9:20 propiedades periódicas
Nivel:
ESO (preguntas 1 a 10).
1º y 2º de Bachillerato: Química.
PACGS. Química.
0:30 Los números del átomo. Número atómico y número másico. Isótopos.
2:50 iones: cationes y aniones.
3:33 Modelo de Bohr. Modelo mecano-cuántico. Principio de Hund y regla de Madelung
6:05 Números cuánticos.
8:35 Configuraciones electrónicas
9:20 propiedades periódicas
Nivel:
ESO (preguntas 1 a 10).
1º y 2º de Bachillerato: Química.
PACGS. Química.
มุมมอง: 36
วีดีโอ
Estequiometría con factores de conversión. Cálculo del calor de reacción en una aluminotermia.
มุมมอง 4016 ชั่วโมงที่ผ่านมา
En este vídeo mostraremos las ventajas del uso de factores frente a las fórmulas tradicionales realizando cálculos masa-masa y de calor de reacción en una aluminotermia. También os mostraré algunas aplicaciones técnicas muy interesantes de este tipo de reacciones. Nivel: 4º ESO. 1º Bachillerato. Química 2º de bachillerato
Disoluciones 5. Concentración y densidad. Interpretación y expresión final de resultados
มุมมอง 23914 วันที่ผ่านมา
¿Necesitas ACLARAR ideas? En este vídeo resolvemos un problema específicamente diseñado para combatir errores de concepto. También se incide en aspectos fundamentales o esenciales de cara a la resolución de todo tipo de problema de química. Nivel: 4º ESO 1º de Bachillerato.
✅Test de Química: 20 Preguntas sobre la Materia (TCM, Cambios de Estado, Sustancias Puras y Mezclas)
มุมมอง 29514 วันที่ผ่านมา
Este test se ha concebido como guía de refuerzo y aprendizaje. Con 20 preguntas, se abordan los errores conceptuales más frecuentes en el estudio de las propiedades y composición de la materia. El índice es el siguiente: 0:30 Propiedades de la materia. Teoría cinético-molecular 2:10 Cambios de estado. 4:30 Sustancias puras: elementos y compuestos 6:45 diferencia entre mezclas y sustancia puras ...
¿Cuánto debe valer el Rozamiento? Problema resuelto | ENERGÍA MECÁNICA
มุมมอง 7421 วันที่ผ่านมา
Calculo del coeficiente de rozamiento necesario para detener un trineo en una distancia 5 veces menor que la que descendió. Se trata de un problema muy interesante, ya que una vez establecidas las oportunas relaciones entre variables, el teorema de la energía mecánica acabará arrojando una solución con muy poco desarrollo. Vídeo didáctico para el refuerzo de contenidos y procedimientos básicos ...
✅ TEST sobre Magnitudes físicas, unidades, notación científica y errores de medida (explicado)
มุมมอง 9021 วันที่ผ่านมา
20 preguntas tipo test sobre magnitudes físicas, unidades y teoría de errores, con los que repasaremos todos los puntos clave relativos al manejo de cantidades y expresión de resultados numéricos en ciencias experimentales. Contenidos: 0:30 Sistema internacional de unidades 2:00 Notación científica 3:10 Múltiplos y submúltiplos 4:30 Errores de medida 4:50 Cifras significativas 5:18 Precisión y ...
Primer Principio "a prueba". Ley de Inercia y tensiones | Experimentación
มุมมอง 1192 หลายเดือนก่อน
Mediante este sencillo experimento exploraremos una aparente contradicción que, al final, nos permitirá profundizar en la esencia la primera ley de Newton. 00:00 ¿Qué cable se romperá? 0:48 Análisis de la situación mediante un diagrama de fuerzas 4:15 Resolviendo la paradoja 4:48 La inercia, propiedad inalienable de la materia 5:28 Explicación y emisión de una nueva hipótesis 6:00 comprobación ...
Problema 2. Trabajo realizado sobre un trineo. Fuerza en ángulo / MECÁNICA
มุมมอง 1242 หลายเดือนก่อน
Problema clásico en el que partiendo del diagrama de fuerzas calcularemos todos los trabajos que actúan sobre un trineo en movimiento, que apareció en una prueba de acceso a la universidad hace algunos años, donde la fuerza aplicada, F, con un ángulo de 30º repercute en la fuerza de rozamiento al disminuir la normal. Nivel: Bachillerato: 1º y 2º. Pruebas de Acceso a Ciclos de grado superior. Pr...
Ejercicios. Dibujando fuerzas. 4 Casos prácticos analizados con detalle | DINÁMICA
มุมมอง 4932 หลายเดือนก่อน
Los diagramas de fuerzas son mucho más que simples dibujos. Un dibujo correcto encierra mucha más física de la que puede parecer. No se trata de simples dibujos, al contrario, son verdaderas radiografías de las interacciones implicadas en el estudio del movimiento de los cuerpos. 0:05 Las claves de un diagrama de cuerpo libre. Diagramas de fuerzas 1:15 masa que cae por plano inclinado con rozam...
Problema de Campo eléctrico. Trabajo realizado por el campo | PAU 2024
มุมมอง 632 หลายเดือนก่อน
¿Puede ser negativo el trabajo realizado por el campo eléctrico? ¿Qué significa? En vídeo es un fragmento del examen de PAU 2024, donde resolvemos el apartado b del ejercicio B2, que contiene dos apartados: 0:10 cálculo de campo en un punto equidistante a dos cargas 2:38 Cálculo del trabajo realizado por el campo eléctrico al transportar una carga negativa desde el infinito a un punto, P, próxi...
Identificación y representación de FUERZAS. Diagrama del cuerpo libre | DINÁMICA
มุมมอง 1702 หลายเดือนก่อน
Menospreciar la importancia de los diagramas de fuerzas un error común entre los alumnos. La resolución de un problema mecánico, frecuentemente exigirá la correcta identificación y representación de las interacciones actuantes. En este vídeo estableceremos los criterios para identificar y nombrar cualquier interacción entre cuerpos, para que ningún problema se te resista... ¡Que la fuerza siemp...
10 Errores TÍPICOS en formulación inorgánica.
มุมมอง 1732 หลายเดือนก่อน
Exposición y análisis de los 10 errores más frecuentes en formulación y nomenclatura inorgánica, cometidos por los alumnos en exámenes de química. Observaciones de la ponencia de Química: pruebas de acceso a la universidad (PAU). Nivel: Secundaria/Bachillerato.
TEOREMA DE LA ENERGÍA MECÁNICA. Fuerzas conservativas y no conservativas | Mecánica
มุมมอง 1923 หลายเดือนก่อน
¿Sabes cómo la energía mecánica se transforma sin perderse? En este video exploramos el teorema de la energía mecánica, desvelando cuándo se conserva, pera también cuándo se rompe el equilibrio por acción de las fuerzas no conservativas. Al final realizaremos un cuestionario con el que podrás ponerte a prueba y afianzar las ideas clave. 0:50: Caso 1: cuerpo bajo la acción de fuerzas conservativ...
Teorema de la Energía Potencial. Trabajo realizado por una fuerza conservativa | MECÁNICA.
มุมมอง 1643 หลายเดือนก่อน
¿Puede una fuerza conservativa realizar trabajo? ¿Cómo afecta a la energía del cuerpo? En este vídeo demostramos el carácter conservativo del campo gravitatorio y la fuerza elástica para llegar al enunciado el Teorema de la Energía potencial. Nivel: Física de Bachillerato. Pruebas de Acceso a Ciclos de grado Superior. PAU. Selectividad.
Trabajo y Energía cinética: Teorema de las fuerzas vivas. Ejercicio | MECÁNICA
มุมมอง 2663 หลายเดือนก่อน
En este video se exponen los conceptos básicos relativos a la energía mecánica y sus tipos; el concepto de trabajo y el criterio de signos y, finalmente, el teorema de las fuerzas vivas y un ejercicio de aplicación práctica. Índice: 0:30 Concepto de energía. Energía mecánica. Tipos de energía potencial y cinética. 2:33 Mecanismos de transmisión de energía: calor y trabajo. 3:42 Trabajo mecánico...
Presentación y guía del curso de Química. Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Superior.
มุมมอง 1404 หลายเดือนก่อน
Presentación y guía del curso de Química. Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Superior.
Presentación y guía del curso de Física. Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Superior.
มุมมอง 864 หลายเดือนก่อน
Presentación y guía del curso de Física. Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Superior.
PAU Física 2024: Vibraciones y Ondas. Óptica | Andalucía. Junio.
มุมมอง 1407 หลายเดือนก่อน
PAU Física 2024: Vibraciones y Ondas. Óptica | Andalucía. Junio.
PAU Física 2024: Física del siglo XX | Andalucía. Junio.
มุมมอง 1407 หลายเดือนก่อน
PAU Física 2024: Física del siglo XX | Andalucía. Junio.
PAU Física 2024: Electromagnetismo | Andalucía. Junio.
มุมมอง 1987 หลายเดือนก่อน
PAU Física 2024: Electromagnetismo | Andalucía. Junio.
Química PAU Junio 2024. PROBLEMAS | Selectividad. Andalucía
มุมมอง 2857 หลายเดือนก่อน
Química PAU Junio 2024. PROBLEMAS | Selectividad. Andalucía
Química PAU Junio 2024. Cuestiones y Formulación | Andalucía. Selectividad.
มุมมอง 2427 หลายเดือนก่อน
Química PAU Junio 2024. Cuestiones y Formulación | Andalucía. Selectividad.
PAU Física 2024: Campo gravitatorio | Andalucía. Junio.
มุมมอง 4277 หลายเดือนก่อน
PAU Física 2024: Campo gravitatorio | Andalucía. Junio.
ERRORES frecuentes Exámenes de Química | PAU. Selectividad
มุมมอง 3928 หลายเดือนก่อน
ERRORES frecuentes Exámenes de Química | PAU. Selectividad
ELECTRÓLISIS 2. Problema de electrolisis con cálculo de pH | Electroquímica. Redox
มุมมอง 2378 หลายเดือนก่อน
ELECTRÓLISIS 2. Problema de electrolisis con cálculo de pH | Electroquímica. Redox
ElECTRÓLISIS 1. Problema explicado y resuelto con factores de conversión | Electroquímica. Redox
มุมมอง 2358 หลายเดือนก่อน
ElECTRÓLISIS 1. Problema explicado y resuelto con factores de conversión | Electroquímica. Redox
Experimentos con reacciones REDOX. Predicción de espontaneidad (Fundamento teórico) | ELECTROQUÍMICA
มุมมอง 2408 หลายเดือนก่อน
Experimentos con reacciones REDOX. Predicción de espontaneidad (Fundamento teórico) | ELECTROQUÍMICA
Espontaneidad de procesos de oxidación-reducción. La serie electroquímica. Ejercicios.
มุมมอง 1118 หลายเดือนก่อน
Espontaneidad de procesos de oxidación-reducción. La serie electroquímica. Ejercicios.
REDOX: Ajuste en medio BÁSICO paso a paso | ELECTROQUÍMICA
มุมมอง 1.2K8 หลายเดือนก่อน
REDOX: Ajuste en medio BÁSICO paso a paso | ELECTROQUÍMICA
REDOX: Ajuste en medio ácido | Electroquímica
มุมมอง 1.1K8 หลายเดือนก่อน
REDOX: Ajuste en medio ácido | Electroquímica
Este canal es excelente, ojalá mis profesores me hubieran explicado así estos temas.
Gracias
Redondear con criterio... por fin entiendí! 🙌
Soy el cuñao, gracias ✋
Jajaja, hola cuñao!
Nooo... que soy yo!
¡Está buenísimo! Del arranque al cierre. Busca el error para luego explicarlo al punto justo. Daría más tiempo a algunas preguntas, pero veo que no querías alargarlo demasiado. La fusión del logo final qué golazo!
Siempre me equivoco con los diagramas cuando son un poco más complejos, luego no se si incluir el momento o no.
Muy buen trabajo. Con una secuencia de cuestiones muy bien trabajada. Es como una guía de estudio. ¡Felicitaciones!
Me alegar que alguien sepa apreciarlo. Efectivamente, mi intención era crear una especie de repertorio de saberes básicos canalizados por el "dinamismo" que transmite un test de este tipo. Además, quiero pensar que esas pausas obligan al espectador a activarse y tomar partido, en lugar de actuar todo el tiempo como receptor de información. Gracias, gracias.
Buahhhh! está genial porque toca un montón de cosas y las explicaciones son muy buenas. He tenido que pausar, pero muy contento. 17/20 y no veia esto desde 3 eso. La pregunta 20 me raya. Si el cálculo me da 0,943396...% por qué la respuesta correcta es 1% y no 0,9% si el resultado está más cerca de 0,9%?
No está nada, nada mal ese 17/20. Respecto a tu pregunta, tienes que tener en cuenta que lo que se calcula en la pregunta 20 es un error relativo: un error. Y en este caso se tienen encuenta algunas consideraciones importantes: 1) No expresaremos un error relativo con demasiadas cifras significativas, ya que ello podría dar una falsa sensación de precisión cuando en realidad se trata de ponderar la imprecisión cometida. Es muy común expresarlos con una sola cifra, dos a lo sumo. 2) Acorde a la seriedad y posición de humildad científica, es mucho más común sobreestimar las posibles imprecisiones en lugar de subestimarlas. Es decir, la práctica común en experimentación es redondear siempre al alza. En nuestro caso, ese 0,943396..% podría redondearse: a) con una cifra, como hice yo, a 1%... y podría indicar que el error de medición es infefior al 1%. b) con dos cifras, que en este caso es mucho menos adecuado, como 0,95% Es más adecuado o consecuente redondear a una cifra, porque el error absoluto utilizado para realizar el cálculo solo posee una cifra significativa. Gracias, Curioso
@@fisicayquimica ahhhh, entiendo. Gracias
Profesor, me estoy quedando loco con una cosa del tema de enlaces. En la ecuación de Born-Landé en el video de esteban no añade la K (constante de Coulomb) mientras que en otros sitios sí. En la wikipedia ponen esto en el denominador "1.112E-10" y en otros sitios solo ponen la distancia. Y lo peor, no encuentro la demostración de la fórmula por ningún lado, pero yo sé que toda fórmula es demostrable y no me quiero aprender nada de memoria.
Estudiar Física es maravilloso, porque te da explicación para multitud de fenómenos como es este caso en particular. Recordarás, que cuando estudiaste campo eléctrico, justo se comienza el tema profundizando en la ley de Coulomb. Y ahí se analiza que es la unidad natural de carga (e) y porqué la constante de Coulomb NO es universal, sino que depende de la constante diélectrica del medio. Justo ahí, se aprende que K está relacionada matemáticamente con la constante dialéctica del medio: K=1/4·pi·epsilon (no puedo escribir aquí símbolos correctamente). La ecuación de Born-Landé expresa la energía potencial (también estudiada en el tema de campo eléctrico) de un sistema de iones unidos entre si. Por ello, su expresión es casi un calco de esta. Creo que donde te pierdes es en no darte cuenta de que a veces se escribe poniendo la K y otras poniendo el 1/(4·pi·epsilon). No hay más misterio. Por otro lado. Sabrás que el nivel de exigencia en 2º de bachillerato en España ha venido cayendo en picado desde hace algunos años, y como consecuencia de ello es muy raro que en una química de 2º de bachillerato ningún profesor se pare a explicar la física de esa ecuación. Y más cuando en la PAU nunca pedirán un cálculo matemático de energías usando Born-Landé... Nos interesa MUUUUCHO más, muuuucho más, que el alumno SEPA que la energía de una red cristalina es directamente proporcional al PRODUCTO de la cargas de los iones y decrece con la distancia de enlace. Eso es lo único que realmente necesitas conocer para resolver cuestiones en la asignatura de Química de 2º de bachillerato, sea cual sea la comunidad donde te examines de PAU. Moraleja: No necesitas aprender nada que no hayas aprendido ya en física. Simplemente saber que la energía de enlace aunmentará con el producto de las cargas y disminuirá cuanto más alejadas estén (siendo esa distancia la distancia entre los núcleos: que es lo que llamamos distancia de enlace y coincide con la suma de los radios iónicos).
Feliz año profe 🎉🎉!!
Profesor, me estoy quedando loco con una cosa. En el vídeo de Esteban dice que esos elementos si no llevan prefijo tienen un -orto y se le suman 3 moléculas de agua. La cosa es que, tanto haciéndolo como tú lo haces (que solo sumas 2H2O) como lo hace él (que suma 3H2O) da el mismo resultado, y no entiendo por qué da el mismo resultado con una suma de moléculas claramente diferente.
Yo no sumo moléculas de agua. Eso quwdó completamente obsoleto hace muuuuuchos años. Porque además de cpnceptualmente erróneo es mucho más lento que calcular mentalmente en base al n. de oxidación. Y ojo con decir orto... Es un error grave. Mírate el vídeo de 10 errores garrafales en formulación.
@fisicayquimica Gracias profesor! Lo único que no entiendo por qué sumar moléculas de agua es un error de concepto, tengo entendido que los ácidos se dorman así.
@ElGordoMadrileño Te daré varias: 1.- Sumar moléculas para obtener la fórmula del oxoácido, o restarlas de la fórmula para nombrar, no es más que un truco. En realidad la molécula de agua no se integra en la estructura del molecular, como puede llegarse a creer, sino que se produce una reestructuración electrónica notable. Quiero decir, que sumar moléculas de agua como método general para entender la química de los oxoácidos es un método engañoso, que puede obstaculizar más que ayudar. 2.- Aunque en ocasiones, la suma de moléculas de agua puede coincidir con una reacción química general, como en este caso: SO3+H2O --> H2SO4, en la mayor parte de los casos eso no es cierto. No existen tales reacciones químicas... así que mejor no utilizar métodos que deriven a errores de concepto. 3.- De hecho, tras aplicar la suma de agua, en muchas ocasiones hay que simplificar la fórmula... ¿Por qué? Muy simple, porque no es un proceso químico, sino un truco. Así que mejor no enseñar este método a nuestros alumnos cuando, además, está desaconsejado por la IUPAC. 4.- En química sí que existen sales hidratadas, que son el resultado de la adición de moléculas de agua y que, por tanto, pueden perder moléculas de agua de su estructura. Pero el caso de los ácidos no es, ni de lejos ese, por lo indicado en el punto 1. 5.- El propio proceso, al sumar, nos lleva a pensar en lo que llamamos un óxido ácido. Y con ello diferenciar entre óxidos ácidos y básicos, aceptados en nomenclaturas anteriores a 2005, pero no en la actualidad. 6.- Si finalmente se sigue uno decantando por sumar moléculas de agua, es muy probable que nunca se aprenda a formular y nombrar con un mínimo de soltura, porque suele requerir de uso de lápiz y papel. El método basado en el número de oxidación es 7.- muuuucho más rápido. Fácil de ejecutar mentalmente, y eso debería ser suficiente para decantarse por esa última.
Profesor, que para hacer esto hay que saber formulación orgánica, pero Esteban dijo que eso se estudiaba en el 3er trimestre; cuando me pregunten en el examen por etino, etano, etc, me darán la fórmula del compuesto o la tengo que sacar yo?
La formulación orgánica se estudia también en 4º de ESO y 1º de bachillerato, y esas sustancias son de las más simples que hay. No obstante, siendo como dices, entiendo que tu profesor te de la fórmula en el ejercicio.
Explicar el carácter metálico o no metálico de un elemento solo es indicar si el elemento es metal o no metal? No entiendo la explicacion de que el Al tiene mayor EI y AE por ser un metal. ¿Que más da si, al calcular la AE, el electrón tiene tendencia a ganar o perder electrones?, estamos calculando la variación de energía, no su valor. Entiendo que también se puede hacer fijándonos en el grupo y periodo del elemento, pero quiero entender tu explicación. Buen vídeo profe.
¿Profesor, cómo se que oxoácidos no tienen nombre tradicional como en el caso del HMnO4, donde no se puede decir "Ácido permangánico"? Tiene que ver con que el Mn tiene más de 4 valencias (2, 3, 4, 6, 7)?
Se sigue aceptando con los ácidos de uso común. De hecho existe un listado (que he adjuntado en la descripción del vídeo) de los que sí y los que no pueden utilizarse. Reconozco que es un galimatías, tanto para profesores como para alumnos, pero es lo que hay. Y por eso, te aconsejo que aprendas a nombrar utilizando la nomenclatura de hidrógeno aunque, lo normal, es que en una materia de química general como la de 2º de bachillerato los ácidos que normalmente te vas a encontrar son de uso común con, me atrevería a decir que, la única excepción de los de Cr y Mn. Respecto a las valencias que mencionas, estás en un error. Estos elementos poseen dos tipos de valencias, las no metálicas (con las que no generan oxoácidos y oxoaniones) y las metálicas. Hay un vídeo específico sobre esto donde se explica con detalle: "Cromo y Manganeso: oxoácidos y oxosales".
@@fisicayquimica Gracias!!
En el último ejemplo es válido "peróxido de plomo (II)"? No entiendo por qué no podría ser un peróxido
Creo que lo explico. Los peróxidos son sustancias muy poco estables, y sólo se generan con metales con números de oxidación bajos. Ahí el Pb posee n.o. +4, y eso no encaja con lo anterior. En cualquier caso, para simplificar y no equivocarte nunca básate en el siguiente criterio: "Si los números de oxidación encajan como óxido, entonces es que es un óxido".
@@fisicayquimica¿Qué se puede considerar como "número de oxidación bajo"? Entiendo que en el ejemplo posee n.o. +4, pero en el ejemplo que he puesto yo "peróxido de plomo (II)" tiene n.o. +2, un n.o. "bajo". Entiendo la segunda afirmación, pero de todas formas quiero entender lo otro.
@ElGordoMadrileño Jajaja, claro, como tantas cosas en la vida, ¿dónde está el límite? Bajo serían +1 y +2. Obviamente más el primero que el segundo. Entenderás mejor esta consideración cuando estudies el potencial de ionización, y más aún al estudiar los procesos redox. Ánimo.
@@fisicayquimica Gracias profesor!
Profesor, por qué sí se indica la valencia en el BEH2 "DIhidruro de berilio" pero en el vídeo de los óxidos, en el óxido de berilio no se indicaba el mono. Es una excepción que solo pasa con el prefijo mono? Porque la valencia del berilio solo hay una, es dos, se sobreentiende.
AL DECIR dihidruro de berilio estamos utilizando nomenclatura de prefijos. Ese di no está indicando la valencia del berilio, aunque en este caso coincidan... pero no es más que una coincidencia. Al decir dihidruro decimos que hay dos átomos de hidrógeno. Simplemente eso. En el caso del BeO tanto el Be como el O actúan con valencia dos y, además es la única valencia que tienen. Por tanto, si utilizamos nomenclatura de número de oxidación o número de carga no indicaremos nada. Además, si utilizamos la nomenclatura de prefijos TAMPOCO indicaremos ningún prefijo porque solo hay un átomo de cada tipo. Es como en matemáticas, nunca se dice ni se escribe "uno equis cuando tenemos x". Por otro lado, el prefijo MONO tiene sus excepciones, y a veces sí es obligatorio indicarlo. Esto esta explicado con detalle en varios vídeos, pero lo vas a encontrar antes en el vídeo de 10 errores garrafales en formulación inorgánica porque uno de los 10 errores es justo el uso inadecuado del prefijo mono.
@@fisicayquimica Gracias profesor!
¿Por qué no se podría escribir "bromuro de oxígeno (III)" (penúltimo ejemplo)? Creo que en el último ejemplo hay una errata, porque debería poner "pentaóxido de dinitrógeno" y pone "pentaóxido de nitrógeno". Un saludo.
No existe el oxígeno(III). El número romano encerrado entre paréntesis indica el estado de oxidación (valencia) de dicho elemento; y podrás comprobar que el oxígeno siempre actúa con el número de oxidación -2. Y como sólo posee ese estado de oxidación, y encima es negativo, no se indicará nunca. Es decir: óxido siempre significa oxígeno con número de oxidación -2. En todo caso el bromo sí puede utilizar números de oxidación +1, +3, +5 o +7... por tanto existirán el óxido de bromo(I), de bromo(III), de bromo(V) y de bromo(VII) PEEEEEERO, esa nomenclatura quedó descartada por la IUPAC EN 2005. Nuevamente, el caso de los óxidos de los haluros (F, Cl, Br, I, At) son un caso especial al que le dedico un apartado en el vídeo 10 errores garrafales en formulación inorgánica, porque es INCREÍBLE la cantidad de errores que aún se siguen cometiendo con esto. Incluso entre el profesorado (ojo). He visto lo del N2O5, que verbalizo correctamente como pentaóxido de dinitrógeno aunque, es cierto, que en pantalla aparece pentaóxido de nitrógeno (evidentemente es un despiste).
@@fisicayquimica Gracias profesor!
La segunda nomenclatura de los iones como se escribe? Ego en bases? 🧄
Lo cierto es que lo nombré un poco de pasada. Es la nomenclatura de Ewens-Bassett (se lee "igüens" en realidad, pero yo lo digo al estilo español y con acento andalú, jajajaja). Es una nomenclatura muy antigua, que debemos a dos químicos británicos: Richard Arnold Ewens y H. Bassett. Se concibió para nombrar iones complejos y está aceptada por la IUPAC por ser muy útil para casos que no encajan fácilmente en los sistemas de notación clásicos. Sólo la utilizaremos para nombrar iones homopoliatómicos y heteropoliatómicos derivados de los hidruros, pero en realidad son iones que van a aparecer muy muy poco en una química de bachillerato.
@@fisicayquimica Gracias profesor!
¡Qué maravilla como explicas! Un problema que me tiene amargado y lo desmenuzas tan al detalle que parece una tontería. Voy a buscar mas 💯🤌
Como siempre. Fabuloso. Una vez se le pilla el truco a construir fórmulas partiendo de los números de oxidación, es bárbaro cómo salen las fórmulas... De chicos, los maestros nos volvían locos con lo de sumar y restar moléculas de agua, pero con esta mecánica no hay color.
Efectivamente. Es coser y cantar. A mi también me ensañaron en la EGB y en el instituto a base de sumas y restas de moléculas de agua. Luego, ya en COU, un profesor de química nos vino a decir que las estructuras básicas de ácidos oxoácidos se memorizan, que eso de sumar moléculas de agua aparte de una pérdida de tiempo era conceptualmente incorrecto... ¡nos quedamos todos a cuadros! Jajajajaja
este hombre explica como dios!
Lo entendí a la perfección. Pero puede que hasta me imagine cosas locas despues de ver el video: una fuerza constante como 3i puede ser conservativa?
Pues efectivamente. No estás flipando, al contrario, me sorprendes. La respuesta a la cuestión es afirmativa. Cualquier fuerza constante, como F= 3î , siempre es conservativa. Existen dos formas de constatarlo: i) Nivel avanzado: basta con calcular el rotacional de la fuerza. Si da 0, entonces se trata de una fuerza conservativa, y en este caso el rotacional da CERO. Si eres alumno universitario, posiblemente entiendas de que hablo. Si eres alumno de bachillerato, te estará sonando a chino... así que pasemos a un segundo método. ii) El trabajo realizado por una fuerza conservativa en un ciclo cerrado es nulo. Justamente eso es lo que comprobamos a calcular el rotacional. Pero si desconocemos ese operador, podemos resolverlo "a mano", calculando el trabajo realizado por esa fuerza en cualquier ciclo cerrado a nuestra elección. Por ejemplo, podemos imaginar un cuadrado de vértices A(0,0), B(0,3), C(3,3) y D(3,0). Supongamos que la fuerza actúa sobre un cuerpo cualquiera empujándolo por esa trayectoria cuadrada describiendo un ciclo completo, por ejemplo: A->B->C->D->A . Podrás comprobar que al calcular los trabajos realizados en los cuatro trayectos rectos, en dos de ellos (A->B y C->A) no se realiza trabajo porque la fuerza es perpendicular al movimiento. Y en los otros dos se realizan dos trabajos del mismo valor, pero uno positivo [W(B->C)= 3N·3m·cos0º= 9J] y otro negativo [W(D->A)=3N·3m·cos180º=-9J). Sumando el trabajo total realizado en el ciclo, es decir los trabajos de los cuatro desplazamientos, nos da W=0. FUERZA CONSERVATIVA. Y de hecho podemos encontrar una función energía potencial asociada a ella (llamada U o Ep), con la que podríamos calcular el trabajo que realiza en cualquier desplazamiento. En este caso es: Ep=-3x + C (siendo C es un número arbitrario, que sería el valor de la energía potencial en el punto de referencia; porque recordemos que la energía potencial es relativa). Conclusión: En general, cualquier fuerza constante (como F= 0,2î-0,75j), siempre es conservativa.
@@fisicayquimica pues esto sube mi confianza
Por fin entendí! La tension en los dos extremos de una cuerda es igual porque en realidad es la fuerza que las masas A y B se están aplicando la una a la otra, y tienen que valer lo mismo por la tercera ley!
Muy ingenioso el planteamiento. Con esa violenta sacudida inicial me dejaste desarmado y me atrapaste en tus garras. Una impronta muy personal, para regalar perlitas de saber. Felicitaciones.
Muchísimas gracias.
Felicidades por la presentación tan impresionantemente didáctica 👏👏👏
Pues tiene su trabajo, no creas. Que aunque no llegue ni a los 7 minutos, me robó bastante tiempo y energía. Recibo, con entusiasmo, tus felicitaciones. Gracias, Alfonso.
Orgulloso de decir que este es mi profesor 🫂
Podría explicar mas de química por favor ? Las reacciones de (ácido- base) y (oxidación reducción) de tres compuestos. Sería de mucha ayuda. Buen vídeo, explica muy bien
¿Qué estás estudiando? Lo digo porque me sorprende que estés enredado con las reacciones ácido base a estas alturas de curso. Suele darse casi al final. Lo haré, pero no próximamente. Ahora estoy más centrado en física, pero en febrero sí que prepararé algo para mis alumnos de ciclos de grado superior. Ojalá puedas esperar... si no es así lo lamento, porque ahora mismo lo voy a tener difícil.
He visto muchos vídeos de estos y me quedo con los tuyos. Vengo de ver el anterior, y madremia.... es que destripas los problemas con el dibujo... normal que te vayas a 12 minutos. Me ha sido de mucha ayuda para entender la importancia de todo esto.
Es cierto que a veces me enrollo más de la cuenta, pero te reirás si te digo que me quedó mucho más largo. Le di varios cortes para quitar algún minutillo, pero lo cierto es no quedé satisfecho con el resultado final, encima con un audio horrible, así que celebro tu comentario en positivo. En cualquier caso, gracias por comentar.
Entonces en el apartado i), que nos piden el campo en el punto, no hay que calcular nada? Nosotros en clase si lo hacemos, porque así queda demostrado matemáticamente.
La física hace uso de las matemáticas, como herramienta poderosa e imprescindible. Pero Física no es Matemáticas. En un examen de física como el de las pruebas de acceso a la universidad, se valora la claridad conceptual, el orden lógico y, en concreto, la argumentación directa (el camino más corto). En definitiva, en este caso se demuestra mucho más argumentando que al calcularlo matemáticamente como un pollos sin cabeza (y perdóname la expresión). No obstante, no me cabe duda de que tu profesor lo hizo por otra razón. Seguramente, en su contexto, quería que practicaseis vectorizando parámetros y que vieseis como ambas fuerzas son iguales y opuestas para terminar anulándose. Un saludo.
Síiii... jajaja mi profesor de física es como tu. Siempre a la guerra con los diagramas de fuerzas, y que no son garabatos ni dibujos para decorar el problema. El vídeo está curradísimo! Suscrito!
Claro, jajajejej... Es que no son dibujitos decorativos ;-) Se trata de verdaderos mapas conceptuales, cuya elaboración hace de calentamiento y nos mete en el problema. El diagrama te obliga a reflexionar y te muestra el camino a seguir. Es increíble la cantidad de diagramas de fuerzas incorrectos que se ven, incluso en libros de texto. Y no te digo nada ya en internet... para llorar. Es algo a lo que no se dedica el tiempo que merece, y se enseñan mal, con lo que los cimientos ya hacen aguas y el impacto en las expectativas de progreso son significativas. En infinidad de ocasiones, el diagrama de fuerzas es la clave para una resolución correcta. Merece la pena prestadles la atención que merecen, porque, jo*er, no es difícil en absoluto.
Esta serie es mejor que breaking bad
Qué claridad en un tema tan lioso. Porque parece fácil, pero nada de eso. Entonces, no es correcto decir principio de conservación de la energía mecánica? Es teorema y no principio? Las cuestiones finales me han gustando. Las acerté!!!
Gracias. Seguramente sea uno de los puntos más críticos en el aprendizaje de un curso de física. En 1º de bachillerato muchos alumnos no terminan de asimilarlo bien, y luego en 2º de bachillerato tenemos el lío cuando atacamos los problemas de dinámica y campo gravitatorio o eléctrico. Y, realmente, lo hice pensando en los alumnos de 2º de bachillerato. He impartido esa asignatura muchísimos años, y se que ahí hay atranques ;-) Respecto a tu pregunta: Lo usual es decir "principio de conservación de la energía mecánica" o teorema de conservación de la energía mecánica" indistintamente. No obstante, ambas acepciones se refieren a un caso particular o ideal, y es que sobre el cuerpo sólo actúen fuerzas conservativas. Sólo así la energía mecánica del cuerpo se conservará y podremos utilizar, sin confusión, la palabra "conservación". Pero cuando actúan fuerzas no conservativas (y es muy común es que al menos exista un rozamiento), la energía mecánica del cuerpo no se conservará... con lo que, a priori, no podemos hablar de conservación de la energía mecánica, que sí de conservación de la energía "a secas". Así que, si queremos referirnos a la energía mecánica del cuerpo estudiado, y eliminamos la etiqueta "conservación", podemos enunciar el "Teorema de la energía mecánica" de una forma global, tal y como lo enuncio en el vídeo, para contemplar todas las situaciones: cuándo se conservará y cuándo no en función del tipo de fuerzas que actúen sobre el cuerpo.
Michas gracias! Una explicación genial
Sí que tiene que ser bueno. Aprovéchalo @GordoMadrileño.
Muy buena explicación.!!
Gracias. Saludos
Se ve mucha experiencia, y aún así derrochas energía. Un lujo.
Muchas gracias por tu amable comentario.
excelente video. da clases particulares?
No, no las doy. Esto lo hago principalmente para echarle un cable a mis alumnos, aunque me encanta ver que llega a otros, y recibir comentarios positivos siempre es un estímulo. Creé el canal porque ahora imparto clases en un Instituto de Adultos en modalidad semipresencial, y entiendo la dificultad añadida que eso supone en una asignatura como la física de 2º de bachillerato. Tengo muy pocos alumnos, pero se merecen el esfuerzo y hasta un monumento a la resilencia. De todos modos, no te cortes... pregunta lo que quieras y prometo responder. Mucho ánimo.
Que buen profesor tengo
Gracias 🤌
Si la fem es 0 también podría darse en el máximo o mínimo de la derivada, o eso creo. Gracias por los videos.
No sé si entiendo lo que quieres decir con "lo del máximo o mínimo de la derivada". La derivada de cualquier función tiene valor cero cuando dicha la función toma valores constantes. En nuestro caso, la derivada de la función flujo corresponde con la fem. Esto quiere decir que si el flujo se mantiene constante, y da igual valor de flujo sea (máximo, mínimo o nulo), pero en cualquier caso constante, en ese caso no habrá corriente en el circuito. Justamente ese el el sentido físico de la ley de Faraday-Lenz, que nos indica que la fem es directamente proporcional a las variaciones de flujo. En definitiva, si el flujo no cambian no hay nada que rascar... un flujo constante, por enorme que este pueda ser su valor, no generará voltaje. Sólo cuando el flujo cambie, ya sea porque se modifique el valor del campo, la superficie o el ángulo entre esta y el campo magnético, aparecerá una fem inducida que será mayor cuanto más rápidamente haya variado el flujo, con independencia de los valores instantáneos del mismo. Una variación de 100Wb a 99Wb en 1s tendrá el mismo efecto que pasar de 2Wb a 1Wb en 1s, ya que ambas variaciones son de 1Wb/s y, por tanto, generarán una fem de 1V. No sé si me he explicado bien. En cualquier caso, aquí estamos... Saludos.
por fin te encuentro en youtube!!! excelente video y maestro que eres
Hola profe
¡Hola! 🙂
puedes hacer el de julio?
Muy buena explicación de enlace covalentes. Gracias entendí bien el tema.
Lo celebro. Por si no los has visto, te diré que tengo otros dos en los que se profundiza un poco más. Te recomiendo principalmente el segundo: th-cam.com/video/XtRjQ9t4pLw/w-d-xo.html tanto porque se tocan moléculas un poco más interesantes como, principalmente, porque ahí tienes el enlace covalente covalente dativo que no se trata es este vídeo.
Podrías hacer el suplente de quimica de junio 2024 en Andalucia por favor
Un repaso bárbaro!!! Y respetando la normativa IUPAC 2007, a diferencia de otros canales donde solo la respetan en el título del video pero luego...%+!¿¡? Yo me actualicé hace un tiempo, pero no acabé de salir de dudas con los nombres tradicionales de oxiacidos y oxianiones. ¿Existe alguna forma de identificar fielmente qué nombres tradicionales siguen siendo aceptados por la IUPAC y cuáles no más allá de decir que solo se acepten los de uso común? Gracias por regalar tanta calidad!
Pues te entiendo perfectamente. Lo de decir, "se aceptan sólo los de uso común" siempre puede dejar dudas aún siendo un profesional de la química. No son pocos los compañeros que me manifestaron su extrañeza al saber que ya no se aceptan los nombres tradicionales para los ácidos del Cr y Mn, pero sí para nombrar sus oxoaniones (manganato, permanganato, cromato y dicromato). La RSEQ (Real Sociedad Española de Química) en 2016 hizo una llamada al orden y, de la información difundida en los documentos difundidos, se desprendía que solo nombres tradicionales que aparecen en el libro rojo de 2007 son oficialmente aceptados. Precisamente, un compañero y profesor de Enseñanza Secundaria (Salvador Olivares Campillo), se tomó la molestia de recoger en tablas todos los nombres que aparecen en el susodicho libro rojo. Entiendo, que esta es la mejor forma, si no la única, de verificar con certeza qué nombres tradicionales son aceptables y cuales no. Aquí tienes un enlace para descargarlo: www.dropbox.com/scl/fi/b919k4fhhjgnqdmjcjdut/olivares_tablasdevulgaresaceptados.pdf?rlkey=x2kh7m6omuxrw58nhxjifieuq&dl=0. Creo que será de tu interés pero, sin duda, también podría serlo de algún docente de la especialidad que, por un azar del destino, de con este comentario; así que también pondré el enlace en la descripción del vídeo.
@@fisicayquimica Wow! Menudo fenómeno! Gracias por todo.
Si tienes algún comentario o duda relativa al examen, compártela. Responderé. El resto del examen puedes encontrarlo aquí: Bloque A (Campo gravitatorio): th-cam.com/video/YsH2JZQX0O0/w-d-xo.html Bloque B (electromagnetismo): th-cam.com/video/hMRlLCrIXe8/w-d-xo.html Bloque C (vibraciones y ondas): th-cam.com/video/zCNdGOZnXjU/w-d-xo.html bloque D (cuántica y nuclear): es el que estás viendo arriba ;-)
Si tienes algún comentario o duda relativa al examen, compártela. Responderé. El resto del examen puedes encontrarlo aquí: Bloque A (Campo gravitatorio): th-cam.com/video/YsH2JZQX0O0/w-d-xo.html Bloque B (electromagnetismo): th-cam.com/video/hMRlLCrIXe8/w-d-xo.html Bloque C (vibraciones y ondas): el de arriba ;-) bloque D (cuántica y nuclear): th-cam.com/video/Xy9yOoh_TkU/w-d-xo.html
Si tienes algún comentario o duda relativa al examen, compártela. Responderé. El resto del examen puedes encontrarlo aquí: Bloque A (Campo gravitatorio): th-cam.com/video/YsH2JZQX0O0/w-d-xo.html Bloque B (electromagnetismo): el de arriba ;-) Bloque C (vibraciones y ondas): th-cam.com/video/zCNdGOZnXjU/w-d-xo.html bloque D (cuántica y nuclear): th-cam.com/video/Xy9yOoh_TkU/w-d-xo.html
El examen está fragmentado en 4 bloques, como el examen. Aquí tenéis los otros tres bloques: bloque B: th-cam.com/video/hMRlLCrIXe8/w-d-xo.html Bloque C: th-cam.com/video/zCNdGOZnXjU/w-d-xo.html bloque D: th-cam.com/video/Xy9yOoh_TkU/w-d-xo.html Y ante cualquier duda, sólo tenéis que escribir en comentarios y la resolveré con la mayor brevedad posible.